Guanajuato podría enfrentar una severa sequía ante el bajo nivel de presas, alto consumo de agua por la pandemia del Covid-19 y la falta de precipitaciones.
Así lo advirtió Comisión Nacional del Agua (Conagua) al informar que, desde marzo pasado, se redujo 46.2 por ciento el almacenamiento de precipitaciones en las presas, uno de los niveles más bajos desde el inicio del registro de los mismos en 1941.
La dependencia federal dijo que el déficit de lluvias viene desde 2020, cuando se registró una disminución de 3 por ciento en comparación con la media.
A esto se sumó la demanda adicional de agua debido a la pandemia por Covid-19, principalmente en regiones con grandes concentraciones poblacionales.
La Conagua informó que las zonas más afectadas por los efectos de sequía se ubican en el noroeste y el norte del país, en Guanajuato, Michoacán, Guerrero y en la costa norte de Oaxaca.
Si bien la sequía y la escasez de agua no significan lo mismo —ya que la primera se refiere a precipitaciones por debajo del promedio durante varios meses o años—, la población y los sectores productivos han contado con agua suficiente para cubrir la demanda de sus actividades”, señaló la directora general de la Conagua, Blanca Jiménez Cisneros.
PRESAS SEMIVACÍAS
El reporte indica que, de las 210 presas más importantes de la Conagua, 50 por ciento de ellas se encuentran con un nivel de agua menor a 20 por ciento de su capacidad y solo 4 por ciento cuentan con más de 100 por ciento del llenado, situación que alarma al país ante una sequía que pudiera registrarse debido a la falta de lluvias.
Conagua informó que durante el 2020 hubo un déficit de 7.5 por ciento de agua y para este 2021 la cantidad ya aumentó a 9.3 por ciento, por lo que al incrementarse esta cantidad comienza a registrase una demanda de agua, sobre todo en los estados que son más calurosos.
Donde tenemos los llenados más bajos concuerdan con las zonas a donde tenemos una parte de sequía importante que es el norte, el noreste hacía el pacífico y la zona centro”, añadió la dependencia federal.
A CUIDAR EXPORTACIONES
Ante esta situación, Conagua emitió algunas recomendaciones para que las exportaciones de productos agroalimenarios no resulten afectadas.
Precisó que la productividad de estos alimentos puede verse afectada, por lo que es necesario que los cultivos se adapten a mejores sistemas de riesgos.
“Se va a tener que hacer algún ahorro, una mejor dosificación del agua y todos movernos hacia sistemas de riego tecnificados, lo importante sería maximizar la cantidad o toneladas de cultivo producido por metro cubico de agua, tenemos que ir atendiéndolos a mejorar”, dijo la titular.
(Foto: Tomada de TV4)