Personal de 645 unidades médicas de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) fueron capacitados en línea sobre la pandemia del coronavirus y la influenza por el doctor José Ángel Córdova Villalobos.
A consideración del experto, la estrategia es contener para evitar situaciones de colapso hospitalario que cause un caos social; sin embargo, considera que el número de pruebas realizadas han sido insuficientes por la estrategia centinela.
[read more=”Leer más” less=”Leer menos”]
Con la finalidad de fomentar y mantener capacitado y actualizado al personal guanajuatense, el doctor, también miembro de la Academia Nacional de Medicina, Gastroenterología y Cirugía, recordó la claridad con la que se conocieron los primeros mil 500 casos de influenza hace 11 años, y el avance de la epidemia, para tener información exacta por pruebas realizadas en todos los pacientes sintomáticos.
De influenza una vez que el paciente tomaba medicamento al quinto día ya no era contagioso, “y el virus empezaba a tener dificultades para trasmitirse definitivamente, de manera que el séptimo día la curva se aplanó, de 400 diarios había solo 50”, señaló.
De manera que el virus resultó menos letal y transmisivo, y sobre todo por ser H1N1 de manera que en abril ya se tenía la cepa y el septiembre la vacuna de manera masiva, lo cual no es el caso del coronavirus, explicó.
La diferencia del H1N1 con el coronavirus es que es más poderoso, se transmite más fácilmente y es más letal hasta en un 7 por ciento, por otro lado, los caminos ya se han acotado tan fácilmente que es más fácil que se siga trasmitiendo, añadió.
“Estamos frente a un virus de alta transmisibilidad que era desconocido el SARS del cual no se tenía información tampoco ningún medicamento conocido anteriormente de la forma de poderlo tratar”, agregó.
Por ahora la única forma de disminuir el contagio fue el distanciamiento social, no solo en escuela sino en todo el sector causando una parálisis de la economía con repercusiones económicas muy fuertes.
Córdova Villalobos consideró que Guanajuato está desfasado por 2 o 3 semanas de lo que se vive en la Ciudad de México, por la densidad de la población que tenemos, pese a que las acciones de distanciamiento social se tomaron muchos antes.
“La curva ha permitido que se tomará la conciencia de que no era una gripita normal, y que había que reconvertir más hospitales, invertir en medicamentos, aunque 80 por ciento de los casos sean asintomáticos y sobre todo el otro porcentaje van a necesitar una atención en una sala de terapia”.
Al terminar la conferencia, el Secretario de Salud de Guanajuato el Dr. Daniel Díaz coincidió en que coronavirus está resultando mucho más agresivo por eso, es necesario identificar factores de riesgo y área de oportunidad en el personal que se encuentra en la primera línea de batalla.
Destacó la importancia de trasparentar la información para que de manera local se implementen las medidas de aislamiento social, que a veces son poco acertadas por la población; por eso este 10 de mayo se hace un llamado a quedarse en casa para seguir marcando ese distanciamiento social.
Al respecto, el Dr. Córdova refirió que es necesario entender la situación de las personas y eso hace comprensible porque no existe un respeto total de este distanciamiento, no obstante permitir muchas aglomeraciones es suficiente para que haya muchos más casos y esto puede echar para atrás mucho de lo que ya se ha logrado.
“Estos días son cruciales para no perder lo que ya se ha ganado, hay que programar un regreso progresivo para que no haya ni un rebrote ni pronto ni tarde, claro que habrá gente que va decir eso no es verdad y serán un retractor presente, esto no es inventado ni para beneficiar a gente de ningún grupo”, concluyó.
[/read]