El hígado es un órgano tan vital como sensible que debe ser cuidado todos los días: una anormalidad puede desembocar en un cáncer fatal.
Es un órgano del tamaño de un balón de futbol que se encuentra en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma y por encima del estómago y el cáncer de hígado comienza en las células hepáticas.
[read more=”Leer más” less=”Leer menos”]
El tipo más común de cáncer de hígado es el carcinoma hepatocelular, que comienza en el tipo principal de célula hepática (hepatocito). Otros tipos de cáncer de hígado, como el colangiocarcinoma intrahepático y el hepatoblastoma, son mucho menos comunes.
Desafortunadamente, el diagnóstico de este tumor maligno, suele ser tardío, ocasionando que ocho de cada diez pacientes mueran por esta enfermedad.
El cáncer que se disemina al hígado es más común que el que comienza en las células hepáticas.
Generalmente comienza en otra área del cuerpo, como el colon, el pulmón o las mamas, y luego se disemina al hígado, se denomina cáncer metastásico en lugar de cáncer de hígado.
Este tipo de cáncer lleva el nombre del órgano en el que comenzó, como el cáncer de colon metastásico, para describir el cáncer que comienza en el colon y se disemina al hígado.
De acuerdo con el Inegi, los padecimientos del hígado representan la tercera causa de mortalidad en México, entre los hombres de 45 a 64 años de edad.
Problemas como el hígado graso, la hepatitis y cirrosis son importantes factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de hígado.
NUEVO ESTUDIO
Científicos de la Universidad de California, en San Diego, desarrollaron una nueva técnica para detectar el cáncer de hígado antes, incluso, de su aparición.
Desafortunadamente, el diagnóstico de este tumor maligno, suele ser tardío, ocasionando que ocho de cada diez pacientes mueran por esta enfermedad.
Toman los transcriptores y desarrollan un modelo de masa para calcular el índice tumoral, que se obtiene combinando secuenciación de ARN, Bioinformática y Matemáticas y permite identificar el transcriptor que convierte las células sanas en malignas.
LOS SÍNTOMAS
La mayoría de las personas no tienen signos ni síntomas en las primeras etapas del cáncer primario de hígado. Cuando existen señales y síntomas, estos pueden ser:
-Pérdida de peso sin proponértelo
-Pérdida de apetito
-Dolor en la parte alta del abdomen
-Náuseas y vómitos
-Debilidad y fatiga general
-Hinchazón abdominal
-Decoloración amarillenta de la piel y la parte blanca de los ojos (ictericia)
-Heces blancas o blanquecinas
TRATAMIENTO
Los tratamientos para el cáncer de hígado primario dependen del avance de la enfermedad, y también de tu edad, tu salud general y tus preferencias personales.
Cirugía. Las operaciones que se utilizan para tratar el cáncer de hígado incluyen la cirugía para extraer el tumor o la cirugía de trasplante de hígado
Tratamientos localizados. Los tratamientos localizados para el cáncer de hígado son aquellos que se administran directamente a las células cancerosas o al área que las rodea. Las opciones de tratamiento localizadas para el cáncer de hígado incluyen lo siguiente
-Calentamiento de las células cancerosas
-Congelamiento de las células cancerosas
-Inyección de alcohol en el tumor
-Inyección de medicamentos de quimioterapia en el hígado
-Colocación de cuentas llenas de radiación en el hígado
Radioterapia. Este tratamiento utiliza energía de gran potencia, de fuentes como rayos X y protones, para destruir las células cancerosas y reducir los tumores. Los médicos dirigen cuidadosamente la energía al hígado, sin afectar el tejido sano circundante
Terapia con fármacos dirigidos. Los tratamientos con medicamentos con diana específica se enfocan en anomalías específicas presentes dentro de las células cancerosas. Al bloquear estas anomalías, los tratamientos con medicamentos con diana específica pueden producir la muerte de las células cancerosas
Inmunoterapia. La inmunoterapia utiliza tu sistema inmunitario para combatir el cáncer. El sistema inmunitario del cuerpo que combate la enfermedad podría no atacar el cáncer porque las células cancerosas producen proteínas que impiden que las células del sistema inmunitario las reconozcan. La inmunoterapia funciona interfiriendo en ese proceso
Quimioterapia. La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir células de rápido crecimiento, entre ellas las células cancerosas. Se puede administrar a través de una vena del brazo, en forma de píldora o ambas
Cuidados de apoyo (paliativos). Los cuidados paliativos consisten en atención médica especializada que se centra en proporcionar alivio del dolor y otros síntomas de una enfermedad grave.
Cuando se utilizan cuidados paliativos además de todos los demás tratamientos adecuados, es posible que las personas con cáncer se sientan mejor y vivan más tiempo.
(Foto: Tomada de Noticieros Televisa)
[/read]