El papa Francisco cumplió este martes cinco años desde su elección en el cónclave de 2013, con el que dio inicio a un pontificado en el que situó en el centro de su mensaje la atención hacia los pobres y más desfavorecidos de la sociedad.

Fue el 13 de marzo de 2013 cuando fue escogido como nuevo pontífice luego de la renuncia de Benedicto XVI. Tras un cónclave que tuvo varias votaciones, salió el humo blanco en El Vaticano y fue así como se escogió al primer papa latinoamericano y jesuita, uno cercano a la gente, a los pobres y a los más necesitados.

El argentino escogió su nombre en honor a San Francisco de Asís y desde entonces ha predicado un mensaje de humildad y de paz.

Ha trabajado para sumar más seguidores de la iglesia con palabras sencillas, que les llegan a jóvenes y viejos, además de integrantes de otras religiones. Francisco ha tocado temas que antes eran un misterio en la iglesia.

Pidió que se acabe la discriminación contra la comunidad LGBT y aseguró que, si una persona homosexual tiene buena voluntad, no debe ser juzgada.

Habló también sobre los abusos sexuales a menores y pidió perdón en nombre de la iglesia por los sacerdotes que los han cometido.

Aseguró también que las puertas de la iglesia no están cerradas para los divorciados y se ha mostrado a favor de tener las puertas abiertas a los migrantes y a las personas que pasan momentos difíciles en sus países de origen.

El papa ha publicado dos encíclicas que son ‘Lumen fidei’, centrada en la fe como el elemento que despeja las dudas de los seres humanos, y el ‘Laudato si’, que está enfocada hacia la conservación del medio ambiente.

Ha hecho 31 viajes internacionales en todos los continentes, incluso algunos difíciles y criticados como el de Birmania, país que es señalado de expulsar a la minoría étnica rohinyá hacia Bangladesh.

No ha ido a su natal Argentina, pero ha recorrido otros estados de América como México, Colombia, Cuba, Chile y Perú en donde su mensaje fue de reconciliación y de paz. En 2014 canonizó a Juan XXIII y Juan Pablo II y hace poco firmó los decretos para convertir en santos a Pablo VI y al arzobispo de El Salvador, Oscar Romero.

Para los próximos meses el papa tiene planeados otros viajes enfocados en temáticas en las que ha estado basado su pontificado.

Primero estará en Irlanda en el Encuentro Mundial de las Familias y luego hablará sobre juventud en el Sínodo de Obispos en octubre.

Un tema que también será protagonista cuando asista a la Jornada Mundial de la Juventud que será en Panamá en el mes de enero.

SUS CINCO AÑOS

Sus hechos más destacados:

13.03.2013.- Elegido papa en el segundo día de cónclave y al quinto escrutinio. Sustituyó a Benedicto XVI, el primer papa en la historia moderna de la Iglesia que renunció al pontificado.

19.03.2013.- Preside la solemne misa de inicio de pontificado en la basílica de San Pedro.

23.03.2013.- Almuerza en Castelgandolfo con Benedicto XVI. Primera vez en la historia de la Iglesia que se reúnen dos papas.

05.07.2013.- Se publica “Lumen fidei” (Luz de la fe), su primera encíclica, que aunque escrita en buena parte por Benedicto XVI, él completó.

11.07.2013.- Aprueba, mediante “motu proprio” (documento pontificio), una reforma del código penal que amplía la definición de delitos contra menores.

22/29.07.2013.- Viaja a Río de Janeiro (Brasil) con motivo de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud.

05.12.2013.- Instituye la comisión de Protección de Menores para prevenir los casos de pederastia en la Iglesia.

22.02.2014.- Primer consistorio de su pontificado, crea 19 cardenales. Es la primera vez que coinciden el papa Francisco y el papa Benedicto en un acto público.

24.02.2014.- Crea, mediante “motu proprio”, la Secretaría de Economía, para gestionar las actividades económicas y administrativas de la Santa Sede.

27.04.2014.- Canoniza a Juan XXIII y a Juan Pablo II; primera vez en la historia reciente que dos papas son santificados a la vez.

08.06.2014.- Anfitrión en el encuentro de oración por la paz en Oriente Medio en los jardines del Vaticano con el presidente de Israel, Simón Peres, y el palestino Mahmud Abas.

19.10.2014.- Beatifica a Pablo VI.

12.11.2014.- Crea una comisión para resolver rápidamente recursos de sacerdotes condenados por casos graves, como la pederastia.

28.11.2014.- Inicia una visita de dos días a Turquía. Se reúne con el Gran Rabino de Turquía, Isak Haleva, y con el patriarca ortodoxo Bartolomé I.

17.12.2014.- Se conoce la intervención personal en el histórico acercamiento entre las autoridades cubanas y de Estados Unidos.

14.02.2015.- Segundo consistorio. Crea 20 cardenales.

19/28.09.2015.- Viaje apostólico a Cuba y a Estados Unidos Primer papa que interviene en sesión conjunta del Congreso de Estados Unidos. Un día después se dirige al plenario de Naciones Unidas. Canoniza a Fray Junípero Serra, primer santo hispano de Estados Unidos.

12.02.2016.- Camino de México hace escala en La Habana (Cuba) donde se produce el histórico encuentro con el Patriarca ortodoxo Kiril de Moscú, el primero entre los jefes de ambas iglesias desde el Cisma de 1054.

12/18.02.2016.- Viaja a México. Primer pontífice recibido en el Palacio Nacional, sede del ejecutivo mexicano.

27.07.2016.- Viaja a Cracovia (Polonia) para presidir la XXXI Jornada Mundial de la Juventud. Primera visita al corazón de la Europa católica.

04.09.2016.- Proclama santa a Teresa de Calcuta cuando se celebra el “Jubileo de los voluntarios de la Misericordia”.

12/13.05.2017.- Visita Fátima con motivo del centenario de las apariciones marianas. Canoniza a los niños beatos Francisco y Jacinta.

06/11.09.2017.- Emprende un viaje a Colombia hasta el 11 de septiembre para apoyar los acuerdos de Paz con las FARC.

27.11-02.12.2017.- Primer viaje de un papa a Birmania en medio de la persecución de la minoría musulmana rohinyá. También visita Bangladesh.

15/21.01.2018.- Realiza su vigésimo segundo viaje internacional. Visita Chile y Perú, es su sexto viaje a Latinoamérica.

(Fotos: Tomadas de PanamaOn y Noticieros Televisa)

Compartir