Las dosis de refuerzo contra Covid-19 sigue siendo tema de debate entre los sistemas de salud y gobiernos de diferentes partes del mundo.

Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer en qué casos sí se recomienda una dosis de refuerzo.

La agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la región de las Américas dijo que la vacuna de refuerzo no es para la población en general y que hasta ahora son solo dos grupos de la población a las que se recomiendan estas dosis de refuerzo.

Expertos tomaron en cuenta evidencias recogidas por un comité que asesora de manera independiente a la OMS, consignó la agencia AFP.

PACIENTES RECEPTORES

Las personas que deben recibir una dosis de refuerzo son:
  • Sí deben recibirla las personas inmunodeprimidas, sin importar la vacuna que se hayan dado.
  • Esto incluye a los enfermos de cáncer, las personas VIH positivas, quienes toman ciertos medicamentos como corticoides, y los receptores de trasplantes.
  • También deben aplicarse una dosis de refuerzo las personas mayores de 60 años que recibieron una vacuna de virus inactivado, como las chinas Sinovac o Sinopharm.

Estas personas necesitan una dosis adicional para protegerse de una enfermedad grave y del riesgo de morir por Covid-19, y su vacunación no puede considerarse completa hasta que hayan recibido su tercera inyección”, explicó Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS.

“Todavía no hay suficiente evidencia para recomendar vacunas de refuerzo para otros grupos que están completamente inmunizados, especialmente cuando la disponibilidad de la vacuna es limitada y muchos en nuestra región aún no han recibido su primera inyección”, agregó.

Barbosa pidió priorizar las dosis de la vacuna anti-Covid en Latinoamérica y el Caribe, donde la inmunización avanza, pero hay rezagos en varios países y el acceso sigue siendo desigual.

“Cuando la disponibilidad de vacunas es baja, es mejor proteger primero a los más vulnerables”, recordó.

Esto supone no alcanzar a todos los niveles de la población antes de que un alto porcentaje de los grupos vulnerables estén completamente inmunizados.

PRIORIDAD LOS ADULTOS MAYORES

“La OPS insta a los países a dar prioridad a los ancianos, los trabajadores de primera línea y las personas con afecciones preexistentes, para protegerlos, pero también para evitar que los sistemas de salud se sobrecarguen con casos graves”, dijo Barbosa.

Una vez que los más vulnerables están protegidos, se debe inmunizar al mayor porcentaje posible de población adulta y “sólo después” se debe considerar vacunar a los más jóvenes, según la OPS.

Barbosa recordó que no existe evidencia por el momento de que vacunar a niños y adolescentes deba ser un requisito previo para reabrir las escuelas.

“Este enfoque por etapas sienta las mejores bases para que los países reduzcan la circulación del virus”, afirmó.

POCOS VACUNADOS

Hasta ahora, 46 por ciento de la población de América Latina y el Caribe ha sido completamente vacunada contra el Covid-19, según la OPS.

Sin embargo, 19 países tienen una cobertura de vacunación menor a 40 por ciento. Entre ellos, por ejemplo, Nicaragua, Jamaica, San Vicente y las Granadinas y Guatemala, se encuentran por debajo del 20 por ciento.

(Foto: Tomada de la agencia AFP)

Compartir