[responsivevoice voice=”Spanish Latin American Female” buttontext=”Escuchar esto”]
El hito en la historia de la ciencia en el que el proyecto Even Horizon Telescope (EHT) presentó la primera fotografía de un agujero negro supermasivo, tuvo una heroína, considerada desde ahora una de las mentes más brillantes del mundo científico.
La foto es impresionante porque se acerca demasiado a lo que las simulaciones se habían mostrado hasta ahora.
[/responsivevoice]
[read more=”Leer más” less=”Leer menos”]
[responsivevoice voice=”Spanish Latin American Female” buttontext=”Nota completa”]
La noticia dio la vuelta al mundo, y en todos los medios se reprodujo la imagen del agujero negro. Lo que casi nadie dijo fue que todo se logró gracias a una mujer. Sí, el proyecto Even Horizon Telescope fue Katie Bouman, una joven de 29 años.
“Este es el momento en que se procesó la primera imagen de un agujero negro, desde los ojos de la investigadora Katie Bouman”, dijo uno de los científicos participantes en el proyecto.
Katie Bouman estudio la carrera de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y, antes de graduarse de su maestría, se encargó de desarrollar el algoritmo que ayudó a los astrónomos de diferentes partes del mundo a tomar la imagen del agujero negro.
Mientras estudiaba en el MIT, Bouman ideó un nuevo algoritmo para unir los datos recopilados a través de la red del EHT.
Bouman continuó liderando una serie de pruebas destinadas a garantizar que la imagen de la EHT no fuera el resultado de algún tipo de falla técnica o casualidad.
En una etapa, esto implicó la colaboración dividida en cuatro equipos separados que analizaron los datos de forma independiente hasta que estuvieron absolutamente seguros de sus hallazgos.
El desarrollo de la imagen fue todo un reto, debido a que Bouman tuvo que lograr resolver un enorme problema: encontrar un lugar físico para enviar la enorme cantidad de datos recopilados por los telescopios de ocho partes del mundo, incluyendo la UNAM.
Afortunadamente logró tener el apoyo de su alma mater, y el MIT le prestó el observatorio Haystack MIT, donde almacenó media tonelada de discos duros con imágenes del agujero negro, que se completó con ayuda de su algoritmo.
“Al igual que las frecuencias de radio atraviesan las paredes, atraviesan el polvo galáctico. Nunca podríamos ver el centro de nuestra galaxia en longitudes de onda visibles porque hay demasiadas cosas entre ellas”, explicó Bouman a MIT News, citada por Noticieros Televisa.
Para generar la imagen del agujero negro el equipo del EHT utilizó ondas de radio que les permitieron atravesar el polvo galáctico. Sin embargo, la unión de los ocho telescopios no era suficiente para abarcar la totalidad de los datos requeridos para generar la imagen, es por esto que Bouman creó el algoritmo con el fin de llenar los grandes vacíos en los datos.
Actualmente Katie Bouman estudia otro posgrado en CalTech y, por una razón desconocida, su cuenta en Twitter fue suspendida.
[/responsivevoice]
[/read]