En lo que va del año se han registrado en Guanajuato 28 mil 285 casos de picadura de alacrán.

De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Salud estatal, tres municipios concentran los casos: León, Silao e Irapuato.

Karla Sepúlveda, coordinador del programa de Vectores del municipio de León, dijo que la presencia de los arácnidos es un problema de salud pública en el estado y en los municipios.

Citada por el diario Milenio León, la funcionaria recordó que han sido varios años los que León encabeza la cifra de picaduras a nivel nacional.

“En muchas ocasiones, León se ha colocado dentro de los primeros lugares a nivel nacional. El alacranismo no es otra cosa más que la intoxicación derivada de la toxina o neurotoxina que tiene el alacrán”, explicó.

3 TIPOS DE ALACRANISMO

Sepúlveda recordó que son tres tipos de alacranismo que se puede presentar en las personas: leve, moderado y severo.

Precisó que existe una sintomatología distinta de acuerdo con el tipo de picadura, aunque subrayó que cualquier tipo de picadura debe atenderse de inmediato.

La funcionaria municipal insistió en que las víctimas de picaduras no pueden recurrir a remedios caseros.

“Todos estos mitos como succionar el lugar donde picó, aplicar pomadas, poner ungüentos o una ligadura con la idea de que no pase la toxina no sirven”, enfatizó.

Reiteró que el único tratamiento que sirve contra el alacranismo es la administración de suero.

Compartir