🔊 Escuchar esto El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un nivel de 6.24 por ciento a tasa anual durante octubre, su nivel más alto desde diciembre del 2017, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).La inflación se habría visto presionada por el incremento en los precios en alimentos y energéticos, consignó el diario El Financiero.El resultado estuvo por encima a los pronósticos del mercado, los cuales estimaban una variación de 6.16 por ciento a tasa anual, según analistas citados por El Financiero.De acuerdo con el Instituto, dicho resultado representó una aceleración respecto a septiembre cuando se ubicó en 6 por ciento.FUERA DE RANGO, OTRA VEZDe esta forma, la inflación suma su octavo mes consecutivo fuera del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).Los precios de los servicios se aceleraron y se ubicaron en 3.64 por ciento a tasa anual, su mayor nivel desde noviembre del 2019.El alza en los precios de las mercancías fue de 6.58 por ciento a tasa anual, alcanzando su mayor variación desde que hay datos por el instituto, es decir desde agosto del 2011.La balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como los productos agrícolas o los combustibles, tuvo un incremento y se posicionó en 9.47 por ciento, una aceleración respecto a septiembre.LOS QUE SUBEN Y BAJANEn los principales bienes y servicios que subieron fueron la electricidad (18.8 por ciento); el gas doméstico LP (8.20 por ciento); la cebolla (19.33 por ciento); el huevo (4.51 por ciento); el tomate verde (25.55 por ciento) y la carne de res (1.23 por ciento).Los productos que, al contrario, disminuyeron sus precios fueron el jitomate (8.47 por ciento); el pollo (2.72 por ciento); naranja (17.71 por ciento); el aguacate (8.62 por ciento); la gasolina de bajo octanaje (0.36 por ciento).Por entidad federativa, Tabasco fue la que presentó mayores presiones inflacionarias (2.45 por ciento), Coahuila (2.29 por ciento); Nuevo León (2.26 por ciento) y Campeche (1.75 por ciento).(Foto: Tomada de El Financiero)Compartir