La plataforma de transporte privado Uber aseguró que sólo 12 por ciento de quienes inician el proceso para ser conductores logra entrar al servicio.
La firma respondió así, luego de los cuestionamientos por los filtros que aplica y de la participación de algunos de los choferes en crímenes como ocurrió últimamente en el estado de Puebla.
En un comunicado, Uber detalló que tiene tres filtros de seguridad.
El primero, según citó el diario El Financiero, es solicitar documentos oficiales, los cuales son validados.
El segundo es un filtro de confianza que no hacen ellos, sino un proveedor, que incluye la búsqueda de antecedentes penales.
El tercero es un examen psicométrico y de comportamiento que aplica la misma empresa en una prueba de 52 reactivos.
“Uber cuenta con múltiples filtros de seguridad y calidad adaptados a cada ciudad, de tal forma que sólo los conductores que cumplen con todos los requerimientos puedan ofrecer sus servicios a través de la plataforma”, aseveró la plataforma en su comunicado.
El último caso de un conductor de la plataforma involucrado en un crimen fue en Puebla, cuando José de Jesús, fue imputado en el asalto y homicidio de la joven Mariana, que estudiaba en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Si bien el chofer no estaba en servicio cuando ocurrieron los delitos, Uber ha sido cuestionada por los filtros que aplica para el ingreso de choferes.
El mes pasado, un chofer de la también empresa de transporte privado, Cabify, estuvo involucrado en el feminicidio de Mara Castilla.
“En México, solo 12 por ciento de quienes inician el proceso logra activarse como conductor al cumplir de manera adecuada con todos los requisitos. Esta cifra incluye aspirantes que no finalizan sus procesos de registro y alta, que no presentan documentos válidos o los presentan incompletos; y otros que directamente no son aceptados o validados por la plataforma. La rigurosidad del proceso desincentiva a aquellos que no presentan un interés genuino por volverse socios conductores”, afirmó Uber.
La compañía agregó que en lo que va del año se han desactivado a cerca de 9 mil conductores en México por incumplir requerimientos de calidad, así como con los términos y condiciones del servicio.
Respecto a los requisitos, Uber afirmó que más de 32 mil personas han sido rechazadas al no pasar el filtro de confianza, donde se analizan los antecedentes penales.