La recuperación del empleo y del salario en Estados Unidos, impulsarán a que las remesas enviadas a México lleguen a una cifra récord para fines de año.

Esto, según analistas, hará que se consoliden como una de las principales fuentes de divisas para el país.

Estos flujos, estimaron los especialistas citados por la agencia Notimex, superarían los 27 mil millones de dólares al cierre de 2017, y con ello México seguirá como la cuarta economía receptora de remesas en el mundo, sólo debajo de China, India y Filipinas.

Resaltaron que pese a los efectos negativos que se esperaban por políticas antiinmigrante de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, país donde reside la mayoría de los mexicanos en el extranjero, las remesas mantendrán el dinamismo de los últimos 15 años.

Entre 2000 y 2016, las remesas aumentaron a una tasa media anual de 9.2 por ciento, al pasar de seis mil 572.7 millones de dólares a 26 mil 972.4 millones de dólares en ese orden, registrando en el último año su nivel máximo histórico, pero se espera que en 2017 marquen un nuevo récord.

Guanajuato es el tercer estado con mayor recepción de los envíos de dólares desde Estados Unidos, detrás de Michoacán y Jalisco.

Sólo de enero a junio, el ingreso por remesas en el país alcanzó 13 mil 946 millones de dólares, el mayor monto para un mismo mes desde que se tienen registros, lo que significó un aumento de 5.9 por ciento respecto al primer semestre de 2016.

Este comportamiento positivo se extendió a julio pasado, cuando ingresaron dos mil 389.4 millones de dólares, lo que representó un nuevo máximo histórico para un mismo mes desde 1995, cuando inició la medición de este indicador, e implicó un incremento anual de 9.4 por ciento.

El gerente de Estadísticas Económicas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), Jesús Alejandro Cervantes González, expuso que en el primer semestre de 2017, las remesas familiares a México registraron un comportamiento favorable.

Entrevistado por con Notimex, explicó que el ingreso de México por remesas se debe a que de enero a junio se observaron aumentos significativos en el empleo, remuneraciones medias y masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos.

Destacó que las remesas se alimentan de dicha masa salarial, por lo cual cabe esperar que el comportamiento positivo observado en el primer semestre del año, del ingreso de México por remesas se mantenga en la segunda mitad de 2017.

En 2016, las entidades que más remesas recibieron fueron Michoacán (dos mil 748 millones de dólares), Jalisco (dos mil 518 millones de dólares), Guanajuato (dos mil 414 millones de dólares) y Estado México (mil 606 millones de dólares).

Compartir