Tras sortear el último par de años varios impedimentos que postergaron su lanzamiento, la misión espacial Colmena de la UNAM finalmente partió desde Cabo Cañaveral hacia la Luna.

“A las 1:17 AM de este 8 de enero, México hizo historia al despegar el cohete Vulcan Centaur con la nave espacial Peregrine, que llevará a #COLMENA a la #Luna”, informó en su cuenta de X el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), en cuyo Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) se gestó la misión.

“Con este proyecto, la #UNAM se ha vuelto pionera en el desarrollo de micro-robótica espacial, la cual es un área tecnológica que tendrá gran auge en los próximos años, cuando se impulse la minería espacial”, agregó el Instituto.

Este proyecto consta de cinco microrobots en forma de engranes, con una masa menor a los 60 gramos y apenas 12 centímetros de diámetro, los cuales operarán colectivamente en suelo selenita cual hormigas o abejas. De ahí el nombre de Colmena.

ROBOTS A PRUEBA

Un hito de exploración lunar al cual le ha apostado el LINX, encabezado por el físico y doctor en Ciencias Gustavo Medina Tanco, buscando el balance óptimo entre ligereza y resistencia, consignó el diario Reforma.

Se trata de que, primero, los microrrobots soporten el vuelo espacial, y que sean capaces de “sobrevivir” y luego puedan desplazarse en las condiciones inhóspitas una vez conseguido el alunizaje.

“Es importante señalar que el despegue fue uno de los tantos retos que enfrentará la misión. Los próximos serán la puesta en órbita y el alunizaje. Este último se tiene previsto para el próximo 24 de febrero”, expuso el ICN.

El plan inicial era lanzarlos a mediados de 2021, pero situaciones como la pandemia de Covid-19, cambios imprevistos y hasta un par de explosiones retrasaron el lanzamiento de Colmena hacia el satélite natural de la Tierra.

(Fotos: Tomadas de Reforma y UNAM)

Compartir