Con la entrega del Eje Metropolitano del Rincón, Guanajuato se posiciona como la entidad mejor comunicada del país.

Así lo manifestó el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al destacar que fue “una obra que se planeó y se ejecutó con muy buen tino, pues se suma a los casi 4 mil kilómetros de carreteras” de Guanajuato, actualmente “uno de los estados mejor conectados”.

[read more=”Leer más” less=”Leer menos”]

Rodríguez Vallejo precisó que, gracias a este tipo de obras, Guanajuato se sigue distinguiendo como un estado pujante.

El éxito de Guanajuato, argumentó, se sustenta en la participación ciudadana porque es fundamental para lo que se ha conquistado, además de la continuidad en las políticas públicas con una visión de desarrollo para el estado.

Esta obra es muestra de la capacidad de los ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional, es una obra construida en tiempo récord; en esta parte del Estado se respira la pasión por salir adelante, abundó Rodríguez Vallejo.

“Yo estoy convencido de que en Guanajuato tenemos que seguirle apostando a fortalecer las instituciones, como la familia, por eso hay que apostarle a los valores y al trabajo en esfuerzo”.

En el Eje Metropolitano del Rincón, el Estado invirtió 686 millones de pesos. La obra generó mil 300 empleos directos para poblaciones vecinas y se realizó en convenio con el cuerpo de Ingenieros Constructores de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Es una obra que viene a solucionar añejos conflictos viales en el norte de León.

Tiene una longitud total de 12.5 kilómetros a partir de la Maxipista León-Aguascalientes hasta el bulevar Del Valle en Purísima del Rincón; conecta la parte norte de León, desde los bulevares Alonso de Torres y Las Joyas a través del Eje Metropolitano para llegar a la parte norte de Purísima del Rincón.

LEER  Defensa de Guanajuato y Jalisco en pro del ambiente y del tequila

Los primeros 11.8 kilómetros son parte del Eje del Rincón; en 1.3 kilómetros restantes estará la conexión para unirse con el bulevar Del Valle, cuenta con dos carriles de circulación en 8.5 kilómetros, cada uno de 3.5 metros de ancho y acotamientos laterales de 2.5 metros cada uno, mientras que en 4.5 kilómetros hay 4 carriles de circulación con el acotamiento respectivo.

Se construyeron cinco puentes vehiculares: “El Barrial”, con 244 metros de longitud; “El Río Purísima”, con 200 metros de longitud; “La Loma”, con 56 metros de longitud; “El Tepetate del Gallo”, con 55 metros de longitud y un puente sobre el paso del ferrocarril, con 60 metros de longitud; además de 14 obras de drenaje a lo largo del eje troncal, que cuenta con bordillos, cunetas y lavaderos.

Para el cuidado y protección del medio ambiente, se reforestaron camellones, laterales y taludes, con más de 40 mil ejemplares de flora, como mezquites, huizache, palo dulce, pata de vaca, nopal, cucharilla, copal y palmeras.

En las inmediaciones del Instituto Tecnológico Superior de Purísima se construyó una barda de 200 metros para delimitar la vialidad con la institución y mejorar la seguridad de usuarios y estudiantes, se instaló un nuevo paradero de autobuses y se mejoró el acceso al plantel educativo con áreas jardinadas.

[/read]