El ingeniero estadounidense Martín Cooper, uno de los pioneros de la telefonía celular, pronosticó que en el futuro las personas llevarán terminales de comunicación insertados dentro del cuerpo a manera de implantes.

Cooper móvil fue galardonado con el reconocido premio español Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2009, recordó el informativo alemán DW Español.

En encuentro con alumnos y docentes de la Universidad de Oviedo, Cooper dijo que llevar un auricular en la oreja conectado al móvil “ya es una antigüedad” porque la tecnología está en condiciones de producir terminales que se puedan insertar en el cuerpo.

¿EN DÓNDE IRÍA?

El fundador y consejero de la compañía ArrayComm, considerado el padre de la telefonía móvil, explicó que terminales muy pequeñas pueden insertarse dentro del cuerpo en la parte posterior del pabellón de la oreja y operarse solo con la intervención de la voz humana para establecer comunicaciones.

Además, consideró que los sistemas de comunicación del futuro permitirán hacer diagnósticos del estado de salud de los usuarios en tiempo real cada minuto, lo que favorecerá poder atacar las enfermedades de manera prematura.

DIAGNOSTICARÍA LA SALUD

“Es un sinsentido que nos hagamos estudios de diagnóstico y controles sanitarios una vez al año, cuando la tecnología puede hacernos chequeos cada minuto”.

Martin Cooper, pionero de la telefonía celular

Cooper, que ganó el premio junto al ingeniero estadounidense Raymond Samuel Tomlinson por la aportación al desarrollo del correo electrónico y de la telefonía móvil, abogó por poner la tecnología al servicio del bienestar de toda la población.

PEQUEÑO DETALLE

La revolución tecnológica debe orientarse hacia la salud y la educación y tener como finalidad el bienestar de la población de todos los países contribuyendo a eliminar la pobreza, afirmó.

Consideró necesario ampliar la cobertura de internet a todo el mundo, con precios accesibles.

Puso de ejemplo que actualmente Estados Unidos carece de cobertura en 20 por ciento de su territorio y que solo la mitad de los estudiantes tienen acceso a la red.

(Fotos: Tomadas de DW Español)

Compartir