Febrero arranca con mucho que ver y escuchar en el Forum Cultural Guanajuato para los amantes de las artes.
Los eventos inician desde el viernes 9 y sábado 10 con la realización de la Primera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña.
Ahí, en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se contará con la presencia de la reconocida gestora cultural Miriam Kaiser, quien invitará a reflexionar sobre “La importancia del mecenazgo”.
En la Calzada de las Artes será inaugurada el mismo viernes 9 la exposición fotográfica colectiva “Soy Forum”, que presentará en el exterior las imágenes que durante el 2017 dieron vida a las portadas de la cartelera del Forum, creadas con la lente de Jaime Vaqueiro, Naza PF, Pato Gómez, Bernardo J. Giles, Daniel Arróniz, Ivette Aranda, Ademir Franco, Cristina Martínez, Uriel de Jesús Juárez y Paulina Vaqueiro.
Como parte de la Jornada Cultural se contempla el magno concierto que ofrecerá el sábado 10 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato con un programa con piezas de Barber, Mozart y Tchaikovsky.
Del viernes 16 al domingo 25, el MAHG presentará, en el marco de la exposición temporal, “Iroha. Diálogos en el arte Japón-México-el Festival Japonés Nihon Matsuri”, donde se tendrán diversas actividades que acercarán a la tradición japonesa de manera integral.
Habrá conferencias, talleres, gastronomía, artesanía, música y algunos rituales de esta nación.
Para el día jueves 22, el MAHG inaugurará la exposición temporal SSHINDA: “El mágico mundo de un juguetero”, que adentra al espectador al espíritu creativo del trabajo de Gumersindo España Olivares, mejor conocido como Don Sshinda.
Para el día sábado 17, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a la Orquesta Sinfónica Nacional con el programa para niños titulado “De liebres, tortugas y bemoles”. Fantasía zoológica musical con la presencia de Mario Iván Martínez como narrador y director de escena y el Mtro. Raúl Delgado como director huésped.
La Sala de Conciertos Mateo Herrera, por su parte, transmitirá en vivo y en alta definición desde el Metropolitan Opera de Nueva York dos grandes producciones operísticas: el sábado 10 “Elixir de amor”, de Gaetano Donizetti, y el sábado 24 “La Bohème”, de Giacomo Puccini, ambas citas contarán con la charla introductoria a cargo de Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Esta es la cartelera completa:
VIERNES 2
ARTES PLÁSTICAS
Arte Extramuros
Inauguración de la exposición temporal «Suma de instantes leoneses»
Plaza de San Juan de Dios, 10:00 horas
Sin costo
VIERNES 2
SERVICIOS EDUCATIVOS
Inicio del taller: MAHGos de la Pintura
Dirigido a niños de 7 a 13 años
Fecha de término: viernes 04 de mayo (12 sesiones)
Los talleres infantiles que se ofrecen en el MAHG, apuntan a desarrollar en los niños y niñas la capacidad de percepción visual, habilitar el manejo del lenguaje plástico-visual y a propiciar experiencias para fortalecer su propia forma de expresión con las líneas, formas, colores, texturas y movimientos, mediante la utilización de varias técnicas y materiales, aumentando en cada momento sus facultades creativas.
Aulas de Servicios Educativos, de 16:00 a 18:00 horas
Costo: $ 850.00
Cupo limitado. No incluye material
VIERNES 2
SERVICIOS EDUCATIVOS
Inicio del taller: MAHGos de la Escultura
Dirigido a niños de 7 a 13 años
Fecha de término: viernes 04 de mayo (12 sesiones)
Los talleres infantiles que se ofrecen en el MAHG, apuntan a desarrollar en los niños y niñas la capacidad de percepción visual, habilitar el manejo del lenguaje plástico-visual y a propiciar experiencias para fortalecer su propia forma de expresión con las líneas, formas, colores, texturas y movimientos, mediante la utilización de varias técnicas y materiales, aumentando en cada momento sus facultades creativas.
Aulas de Servicios Educativos, de 16:00 a 18:00 horas
Costo: $ 850.00
Cupo limitado. No incluye material
SÁBADO 3
SERVICIOS EDUCATIVOS
Inicio del curso: Historia del Arte Moderno
Dirigido a adolescentes y adultos
Fecha de término: viernes 2 de junio (60 horas)
Aulas de Servicios Educativos, de 10:00 a 14:00 horas
Costo: $ 2,400.00
SÁBADOS 3, 10, 17 y 24
TARDES SABATINAS EN EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO
Rompecabezas mitológicos
Visita la Sala Didáctica El Canon Griego y conoce algunos de los personajes más emblemáticos de la mitología griega. En el taller podrás elaborar un rompecabezas con abatelenguas, representando a tu musa, héroe o deidad favorita.
Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas
Cielos salpicados
En la Sala de Cultura Regional te sorprenderás al descubrir las diferentes formas de representar el cielo en las obras de los artistas guanajuatenses. En el taller representarás tu versión del cielo usando el salpicado de pintura.
Taller de Servicios Educativos, 14:30 horas
Corazones de la tierra
Comparte con nosotros y tu familia lo que significa para ti el amor y la amistad, modelando con barro un corazón decorado con pastillaje, una de las técnicas más utilizadas en la disciplina de la escultura, incluso desde la época prehispánica.
Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas
Registro: 15 minutos antes del inicio de la actividad en el módulo de Servicios Educativos del Museo. Cupo limitado.
DOMINGOS 4, 11 y 18
DOMINGOS FAMILIARES EN EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO
Dragones de papel
En la exposición temporal Iroha. Diálogos en el arte Japón-México conocerás a Orochi, dios de la montaña o del sintoísmo, venerado en muchas de sus ceremonias como la danza del dragón. Ven al taller donde podrás realizar tu versión de este personaje a manera de juguete.
Taller de Servicios Educativos, 12:00 horas
Kimonos estampados
Uno de los trabajos artísticos realizados en el arte japonés es la estampa, realizada con una ancestral técnica de grabado sobre madera, actualmente llamada xilografía. Conoce algunas de estas impresiones, crea tu propio diseño textil e imprímelo sobre un kimono decorativo.
Taller de Servicios Educativos, 14:00 horas
Las castas de Cabrera
¿Sabes en qué consistían las castas durante la época virreinal? El pintor mexicano Miguel Cabrera retrató varias de ellas. Ven al taller, conoce sobre este tema y haz tus propias mezclas pintándolas sobre acetatos.
Taller de Servicios Educativos, 16:00 horas
Registro: 15 minutos antes del inicio de la actividad en el módulo de Servicios Educativos del Museo. Cupo limitado.
ACTIVIDADES EN LA LUDOTECA DEL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO
Descubre lo que Ludoteca tiene para ti y tu familia, aprende jugando con sus divertidas actividades todo el mes de febrero.
MARTES
Accesorios patrios
Diseño de diferentes accesorios decorativos alusivos al Día de la Bandera.
MIÉRCOLES
Tarjeta de la amistad
Elaboración de tarjeta Pop-up con motivos del Día de San Valentín.
JUEVES
Memorama de banderas
Dibujar juego de memorama con las diferentes banderas de la nación.
VIERNES
Entierro prehispánico
Recreación de un entierro prehispánico con modelado de plastilina sobre papel ilustración.
Todas las actividades de Ludoteca serán a las 16:00 horas, sin costo. Registro: 15 minutos antes del inicio de la actividad en el Módulo de Servicios Educativos del Museo.
MIÉRCOLES 7
LITERATURA
CÍRCULO DE LECTORES
Una vez al mes, nos reunimos para analizar, comentar y reflexionar sobre el libro leído durante este periodo, con temas de arte e historia. Te invitamos a formar parte de este grupo.
En esta ocasión leeremos: De animales a dioses. Breve historia de la humanidad de Yuval Noah Harari.
Aula de Servicios Educativos del MAHG, 17:00 horas
Sin costo
MIÉRCOLES 7
MESA REDONDA
«RUTAS HACIA EL TURISMO SOSTENIBLE EN GUANAJUATO: DESDE LA COMUNIDAD HASTA LA INNOVACIÓN SOCIAL»
En el marco de la exposición temporal Diseño para el turismo sustentable. Exhibición de ideas internacionales para Guanajuato. Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen.
Participan: Ileana Morales González, Coordinadora del Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato; Yissel Zenil Flores, Gerente Administrativo de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de León; Marco Angelo Lampugnani, Profesor del Tecnológico de Monterrey experto en innovación social; Personal de la Coordinación del Parque Guanajuato Bicentenario; Expertos en Medición al impacto del Turismo en el medio ambiente del Instituto Politécnico Nacional y personal de la Dirección de Turismo del Municipio de Yuriria.
Vestíbulo, planta alta, 17:00 horas
Sin costo
VIERNES 9
CONFERENCIA
La promoción cultural desde la mirada empresarial
Como parte de la Primera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña
Zona de convivencia de la Universidad de Guanajuato, sede Forum
11:00 horas, sin costo
VIERNES 9
LITERATURA
Presentación editorial
Roberto Plasencia Saldaña. Bosquejo de una vida ejemplar
Editorial La Rana
Como parte de la Primera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña
Presentan: Dr. Juan Alcocer Flores, Director del Instituto Estatal de la Cultura; Dr. Mariano González Leal, Presidente del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Dr. Arturo Joel Padilla Córdova, Director del Forum Cultural Guanajuato.
Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, Sala José Vasconcelos
13:00 horas, sin costo
VIERNES 9
ARTES PLÁSTICAS
Inauguración de la exposición fotográfica colectiva #SoyForum
Como parte de la Primera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña
Imágenes de Jaime Vaqueiro, Naza PF, Pato Gómez, Bernardo J. Giles, Daniel Arróniz, Ivette Aranda, Ademir Franco, Cristina Martínez, Uriel de Jesús Juárez y Paulina Vaqueiro.
Aprecia las fotografías que le dieron vida a las portadas de la cartelera de actividades del Forum Cultural Guanajuato durante el 2017.
Calzada de las Artes Sur, 17:00 horas
Sin costo
VIERNES 9
CONFERENCIA
La importancia del mecenazgo
A cargo de la Mtra. Miriam Kaiser, gestora cultural
Como parte de la Primera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña
Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 17:30 horas
Sin costo
SÁBADO 10
SERVICIOS EDUCATIVOS
Inicio del taller de fotografía: de análoga a digital
Dirigido a adolescentes y adultos
Fecha de término: sábado 26 de mayo (60 horas)
Aulas de Servicios Educativos, de 10:00 a 14:00 horas
Costo: $ 2,000.00
SÁBADO 10
MÚSICA
Concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Develación de escultura de Roberto Plasencia Saldaña
Como parte de la Primera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Vanessa Salas, Soprano
Rosa Muñoz, Mezzosoprano
Jaime Castro, Tenor
Daniel Cerón, Bajo
Coro del Teatro del Bicentenario
Programa: Adagio para cuerdas, Samuel Barber (1910-1981); Requiem en Re menor, K.
626, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Sinfonía no. 5 en Mi menor, Op. 64, Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
20:00 horas
Duración: 85 minutos con intermedio
Precios: Sin costo, acceso con boleto
Acceso a partir de 7 años
Los boletos se entregarán a partir del 7 de febrero en la taquilla del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, dos boletos por persona y hasta agotar localidades.
SÁBADO 10
ÓPERA
Elixir de amor
Donizetti
Temporada 2017 – 2018
EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
En pantalla gigante de alta definición
Ópera cómica en dos actos con música de Gaetano Donizetti (1797-1848) y libreto de Felice Romani (1788-1865); su estreno mundial fue en el Teatro Cannobiana de Milán en 1832 y es considerada una de las comedias operísticas más populares durante casi dos siglos.
En esta oportunidad, será escenificada por Bartett Sher y dirigida por Domingo Hindoyan. Pretty Yende interpretará a la espiritual Adina, con Mattheww Polenzani como Nemorino, el modesto campesino que se enamora de ella. David Luciano hace su debut en el Met como el arrogante prometido de Adina, Belcore e Ildebrando D’Arcangelo canta como el mágico vendedor de pociones Doctor Dulcamara. Domingo Hindoyan hace su debut dirigiendo a la compañía.
Director de orquesta: Domingo Hindoyan
Adina: Pretty Yende
Nemorino: Matthew Polenzani
Belcore: Davide Luciano
Dulcamara: Ildebrando D’Arcangelo
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 11:00 horas
$220 precio general y $176 para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM
DEL VIERNES 16 AL DOMINGO 25
Festival Japonés Nihon Matsuri
En el marco de la exposición temporal Iroha. Diálogos en el arte Japón-México se llevará a cabo el NIHON MATSURI (Festival Japonés) donde se tendrán diversas actividades que nos acercan a la tradición japonesa de manera integral, mediante conferencias, talleres, gastronomía, artesanía, música y algunos rituales de esta nación. 16 al 25 de febrero.
Sin costo
Ceremonia del té (SADO, 茶道)
Cinco maestros internacionales demostrarán y prepararán Té de una manera interactiva con el público, explicando los utensilios que se usan en la ceremonia, así como sus orígenes y significados.
Por John MacGee, uno de los grandes en el mundo del Té, traductor de japonés a inglés del más grande maestro de Urasenke, acompañado de su compañero —otro gran maestro— Alexandre Avdulov, ambos de Canadá. Héctor Balas y Norma Rodríguez, junto con Roberto Behar, maestros y pioneros mexicanos en la ceremonia del Té.
Módulo de la ceremonia de Té, dentro de la sala Luis García Guerrero
Viernes 16, sábado 17, sábado 24 y domingo 25
13:00 y 17:00 horas
Talleres
Pintura japonesa (SUMI E, 墨絵)
Conferencia taller sobre el uso del pincel y la tinta, técnicas y trazos. El público experimentará pintando.
Impartido por Sensei Midori Susuki
Taller de Servicios Educativos
Sábado 24 y domingo 25
13:00, 16:00 y 17:00 horas
Registro: 10 minutos antes de la actividad. Cupo limitado.
Mayores de 11 años.
Caligrafía japonesa (SHODO, 書道)
Conferencia taller sobre la escritura japonesa en tinta, donde se demuestran los significados filosóficos y los principios correlacionados con el pensamiento.
Impartido por Sensei Iida
Taller de Servicios Educativos
Sábado 24 y domingo 25
13:00, 16:00 y 17:00 horas
Registro: 10 minutos antes de la actividad. Cupo limitado
Mayores de 11 años.
Conferencias
Historia de la migración japonesa a México
Impartida por Sergio Hernández Galindo
Vestíbulo, planta alta
Viernes 23
17:00 horas
La katana y el samurái
Impartida por Daniel Masayoshi Ardila
Vestíbulo, planta alta
Viernes 23
18:00 horas
Costumbres japonesas
Impartida por Alejandro Takeda
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24
18:00 horas
Danza
NIHON BUYO
Danza folclórica japonesa por las maestras Kawabe Tamiko y Nahoko Kihara
Vestíbulo, planta alta
Sábado 24
14:00 horas
Desfile de kimonos (着物ショー)
Desfile de modas con Kimonos
Vestíbulo, planta alta
Domingo 25
14:00 horas
TORA MAI
Danza del folclor japonés, danza del Tigre.
Grupo de estudiantes de japonés por la maestra Takahashi Miyuki.
Vestíbulo, planta alta
Domingo 25
17:00 horas
Acto protocolario de ceremonia de clausura
Sábado 24
Vestíbulo, planta alta
19:00 horas
Música tradicional con koto (KOTO, 琴)
Espectáculo musical tradicional con Koto, arpa horizontal de 13 cuerdas, por la Sensei Nishimura con su grupo Kasou Kai.
Sábado 24
Vestíbulo, planta alta
19:30 horas
SÁBADO 17
MÚSICA PARA NIÑOS
Orquesta Sinfónica Nacional (OSN)
De liebres, tortugas y bemoles. Fantasía zoológica musical
Raúl Delgado, director huésped
Mario Iván Martínez, narrador y director de escena
Gallinas alborotadas, broncos caballos, gatos bailarines, una tortuga valiente y cierta liebre orgullosa, surgen de los mágicos atriles de la Orquesta Sinfónica Nacional. Un desfile inusitado de animales adereza nuestro programa; cobra vida y color a través de la música de dos magníficos compositores norteamericanos, Aaron Copland y Leroy Anderson, así como de la narración del genial Mario Iván Martínez.
Programa: Música de Leroy Anderson y Aaron Copland.
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
11:00 y 13:00 horas
Duración aproximada: 50 minutos
Precios: $50, $60, $100, $120, $180, $200, $180, $150
Recomendado a partir de 4 años
MIÉRCOLES 21
LITERATURA
PRESENTACIÓN EDITORIAL DEL LIBRO NUÑO MAC GREGOR DE BUEN
Libro editado por Arquine, donde se documenta la trayectoria de este despacho con más de 30 años de trabajo, destacando sus obras más relevantes, entre las que se incluyen edificios para la educación y cultura, transporte urbano, oficinas y habitación.
Participan: Aurelio Nuño Morales, Carlos Mac Gregor Anciola, Clara De Buen Richkarday, socios de Nuño · Mac Gregor · De Buen Arquitectos SC; Arq. Miquel Adriá, editor del libro; Arq. Jimena Hogrebe e Ing. José Luis Sánchez, autores de los textos del libro y Arq. Alejandro Orozco.
Vestíbulo, planta alta
19:00 horas
Sin costo
JUEVES 22
ARTES PLÁSTICAS
Inauguración de la exposición temporal
SSHINDA: El mágico mundo de un juguetero
Adentrarnos en el espíritu creativo del trabajo de Gumersindo España Olivares, mejor conocido como Don Sshinda, es entrar en un universo completo donde la imaginación tiene sus propias reglas y él las adopta religiosamente para crear con sus manos cada uno de los maravillosos juguetes.
En la exposición Sshinda: El mágico mundo de un juguetero que presenta el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se pretende situarnos dentro de este universo para entender las motivaciones estéticas y técnicas que animan al extraordinario trabajo de este destacado creador de juguetes tradicionales. Como una muestra más del inagotable talento guanajuatense, las creaciones de Don Sshinda lo convierten en verdadero patrimonio cultural viviente, reconocido en México y el extranjero, cuya técnica e imaginación mantiene vigente un oficio tradicional tan antiguo como la humanidad misma.
Nadie permanece impasible frente a alguno de sus juguetes móviles, ya que los materiales con que están hechos, los colores empleados y el mecanismo que los pone en movimiento, nos remiten inmediatamente a la simpleza de la inventiva infantil y la capacidad innata en cada persona de crear mundos donde juguetes como estos cobran vida.
A través de un análisis de los códigos creativos, estéticos y formales que Don Sshinda emplea para construir cada juguete, se busca descubrir los caminos fecundos y simbólicos que a partir de su obra pueden ofrecer caminos de desarrollo y permanencia para una disciplina en constante transformación en la actualidad, en otras palabras: ¿de qué manera juguetes como los de Don Sshinda encuentran su lugar de permanencia en la actualidad y cuáles serán sus medios de desarrollo?
Vestíbulo, planta baja del MAHG, 19:00 horas
Permanencia: 23 de febrero al 29 de abril
Sala Feliciano Peña
$20
Inauguración sin costo
Horarios de visita: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. Sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas. Lunes cerrado a excepción de lunes 5 de febrero por ser día festivo.
SÁBADO 24
ÓPERA
La Bohème
Puccini
Temporada 2017 – 2018
EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
En pantalla gigante de alta definición
Ópera en cuatro actos con música de Giacomo Puccini (1858-1924) y libreto en italiano de Giuseppe Giacosa (1847-1906) y Luigi Illica (1857-1919); su estreno mundial fue en el Teatro Regio de Turín en 1896 y puede afirmarse como la ópera más popular del mundo, una historia de amor apasionada, intemporal e indeleble entre jóvenes artistas de París.
Un alucinante reparto forma parte de la producción clásica de Franco Zeffirelli. Sonya Yoncheva interpreta a Mimí y Michael Fabiano al apasionado escritor Rodolfo. Susanna Phillips reinterpreta el papel de la coqueta Musetta y Lucas Meachem canta en el papel de su amado, el pintor Marcello.
Director de orquesta: Marco Armiliato
Mimì: Sonya Yoncheva
Musetta: Susanna Phillips
Rodolfo: Michael Fabiano
Marcello: Lucas Meachem
Schaunard: Alexey Lavrov
Colline: Matthew Rose
Benoit/Alcindoro: Paul Plishka
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 11:30 horas
$220 precio general y $176 para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM
DOMINGO 25
MÚSICA
Orquesta Trinitate Philharmonia
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 12:00 horas
Sin costo, con boleto
Entrega de boletos el mismo día en la taquilla de la Sala a partir de las 10:00 am, dos boletos por persona y hasta agotar localidades.
EXPOSICIONES TEMPORALES DEL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO
SSHINDA: El mágico mundo de un juguetero
HASTA EL 29 DE ABRIL
Sala Feliciano Peña: $20 • domingos sin costo
Esta exposición pretende situarnos dentro del universo del juguete tradicional guanajuatense a partir de una curaduría del extraordinario trabajo de Gumersindo España Olivares, mejor conocido como Don Sshinda. Representa parte de un patrimonio cultural viviente, reconocido en México y el extranjero, cuya técnica e imaginación mantiene vigente un oficio tradicional tan antiguo como la humanidad misma.
IROHA, DIÁLOGOS EN EL ARTE JAPÓN MÉXICO.
En la celebración de los 120 años de la Migración Enomoto.
HASTA EL 25 DE FEBRERO
Sala Luis García Guerrero: $20 • domingos sin costo
El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Forum Cultural y su Museo de Arte e Historia, en vinculación con el Museo Franz Mayer, la Embajada del Japón en México, la Asociación México Japonesa A.C. y la Fundación Japón en México, presenta esta exposición con motivo de los 120 años de la Migración Enomoto —la primera gran oleada de migración japonesa a nuestro país—, que reúne más de 300 piezas de arte mexicanas y japonesas de diversas épocas como testimonio de la estrecha relación que estas dos culturas han tenido a lo largo de cinco siglos, desde su primer contacto oficial en 1613. Curaduría del Mtro. Daniel Masayoshi Ardila.
LA LENTE CONCEPTUAL.
HASTA EL 17 DE JUNIO
PLAZA EXPIATORIO
Sin costo
En alianza con el Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL), el Museo de Arte e Historia de Guanajuato se ha vestido con fotografías que gozan de una libertad creativa que emula procesos similares a los del resto de las artes visuales y que muchas veces puede parecer carente de lógica y coherencia, aquella que toma de la mano al surrealismo y que invita a despertar nuestra imaginación en lo místico y en lo fantástico, es la que no captura el momento, sino que abstrae la idea. Los fotógrafos aquí presentados —provenientes de Dinamarca, España, Finlandia, Japón y México— cuentan con una amplia trayectoria y reconocimiento mundial, cuya fama les ha llevado a ganar premios internacionales, estar entre las mejores publicaciones y que sus imágenes han permeado en las redes sociales con su gran ingenio y excelente creatividad.
SUMA DE INSTANTES LEONESES.
HASTA EL 17 DE JUNIO
PLAZA DE SAN JUAN DE DIOS
Sin costo
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato en vinculación con Nómada Colectivo Fotográfico y la Dirección General de Hospitalidad y Turismo del Municipio de León, invitan a esta exposición temporal con el objetivo de presentar una selección de obra de fotógrafos guanajuatenses, quienes por medio de su lente lograron captar el espíritu de algunas de las expresiones más representativas, tanto de origen histórico como actuales, que conforman el Patrimonio cultural intangible de la ciudad de León.
EXPOSICIONES PERMANENTES DEL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO
SALA DE CULTURA REGIONAL
La cultura Chupícuaro surgió entre el Preclásico tardío y el Clásico temprano (de 650 a.C. a 100 d. C.). Esta cultura se asentó en los márgenes del río Lerma y sus afluentes, actualmente cubiertos por las aguas de la presa “Solís” cerca de la ciudad de Acámbaro, Guanajuato. La cerámica Chupícuaro es una de sus manifestaciones más importantes y se caracteriza por su decoración en tonalidades rojo, ocre, blanco y negro con motivos geométricos. Las vasijas poseen diversas formas que van desde representaciones antropomorfas y zoomorfas, hasta estilizadas siluetas con diferentes tipos de soporte.
EL JARDÍN DE LAS ESCULTURAS
En el Jardín de las Esculturas iniciamos el año dando la bienvenida a Grito (2015) de Alberto Castro Leñero (1951-presente), artista mexicano que ha destacado en la escultura, pintura, grabado e instalación. Su obra se circunscribe entre corrientes artísticas como la nueva figuración y el expresionismo abstracto que busca manifestar una fuerte carga espiritual. Grito es una excelente muestra de la obra escultórica del artista en la que recurre a las formas-soporte orgánicas que se desdoblan, se extienden y se encuentran en sí mismas, resultado de un profundo proceso reflexivo y de abstracción.
EL CANON GRIEGO
Sala didáctica
El grupo escultórico de los dos frontones del Templo de Afea construido en la isla de Egina, Grecia, entre los años 500 y 480 a. C., representa las batallas entre griegos y troyanos donde los eginetas tuvieron una importante participación. Estas esculturas poseen rasgos de la transición entre el arte griego arcaico y el clásico, pues aunque ya muestran posiciones dinámicas y escorzos, conservan la representación simplificada de la anatomía del cuerpo humano, los ojos almendrados y la denominada “sonrisa arcaica”. La Atenea de Egina era la pieza central del frontón occidental del templo: con una postura rígida sostiene un escudo y una lanza (hoy perdida) y porta el yelmo, uno de sus atributos como diosa de la guerra, la estrategia y la sabiduría.
VIERNES 2 MARZO
MÚSICA
Piano Dúo (Cuba)
Noches en los Jardines del Forum
Jardín de las Jacarandas, 20:00 horas
Sin costo
SÁBADO 10
ÓPERA
Semiramide, Rossini.
Temporada 2017 – 2018
EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
En pantalla gigante de alta definición
Sala de conciertos Mateo Herrera, 12:00 horas
$220 / $176
SÁBADO 17
MÚSICA
Banda Sinfónica Secretaría de Marina Armada de México
Calzada de las Artes, 19:00 horas
Sin costo
VIERNES 23
MÚSICA
Trio de Cámara
Guadalupe Parrondo, Adrián Justus y Asaf Kolerstein
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas.
$210
SÁBADO 31
ÓPERA
Così Fan Tutte, Mozart.
Temporada 2017 – 2018
EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
En pantalla gigante de alta definición
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 11:00 horas
$220 / $176
DOMINGO 18, MARTES 20, JUEVES 22 Y SÁBADO 24
ÓPERA
La Traviata, de Verdi
Camerata de Coahuila
Ramón Shade, dirección musical
Luis Martín Solís, dirección de escena
Coro del Teatro del Bicentenario
Domingo 18 de marzo / 18:00 horas
Martes 20 de marzo / 20:00 horas
Jueves 22 de marzo / 20:00 horas
Sábado 24 de marzo / 19:00 horas
Acceso a partir de 15 años.
Boletos a la venta en taquillas del Forum y Ticketmaster