Más de la mitad de las exportaciones de México a Estados Unidos enfrentan actualmente un arancel de 25 por ciento como “una carga tarifaria considerable”.
El área de investigación del banco BBVA informó que el sector automotriz es uno de los más afectados por la decisión del presidente estadounidense Donald Trump.
BBVA recordó que, al cierre del año pasado, México exportó 505 mil 900 millones de dólares a Estados Unidos.
De ese total, planteó, 48.9 por ciento se realizó bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mientras que 51.1 por ciento restante queda fuera del acuerdo comercial.
“Esto implica que más de la mitad de las exportaciones mexicanas enfrentarían actualmente un arancel de al menos 25 por ciento, una carga tarifaria considerable”, dijo el reporte, citado por La Jornada.
SECTOR AUTOMOTRIZ INDEFENSO

A esto, precisó, se suman los sectores con tarifas adicionales.
Por ejemplo, las exportaciones automotrices que no se canalizan a través del T-MEC están sujetas a un arancel combinado de 50 por ciento, que suman 86 mil 600 millones de dólares, lo que representa 17.1 por ciento de las exportaciones mexicanas a ese país.
Con los datos al cierre de 2024, BBVA sugiere que, en este momento, 19.1 por ciento de las exportaciones enfrentan un arancel de 50 por ciento, 55.4 por ciento enfrentan una tarifa de 25 por ciento y solo 25.6 por ciento están libres de aranceles.
“Con esta distribución, el arancel promedio ponderado que enfrenta México es de 23.4 por ciento, bajo el supuesto de que las compras estadunidenses de bienes mexicanos se comportan como en 2024 y sólo los bienes sin aranceles específicos vía T-MEC exentan, pues el resto paga el arancel completo”, detalló el banco.
DEBEN ENTRARLE AL T-MEC
BBVA propuso que, para reducir el arancel promedio que enfrentan las exportaciones mexicanas, la política industrial debe centrarse en maximizar el porcentaje de comercio que se realiza bajo el amparo del T-MEC.
Lo anterior, refirió, permitiría reducir el nivel de proteccionismo que enfrenta México en comparación con otras economías, particularmente China, con la que compite directamente por participación en el mercado estadunidense y por la atracción de inversión extranjera directa.
A su vez, abundó, esto podría revitalizar el nearshoring, que ha cobrado relevancia en los últimos años.

(Fotos: La Jornada y archivo)