Aquí una de las razones porqué se daña tanto a las industrias textiles y del calzado: el reetiquetado con la leyenda “Hecho en México”.De acuerdo con información del diario Reforma, la invasión de productos ilegales chinos al país lleva este etiquetado falso y no hay cómo detenerlo en el territorio nacional.Los supuestos “productos mexicanos” fueron detectados por empresarios de la Ciudad de México.Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, denunció que han identificado que el reetiquetado se hace en ropa, calzado, iluminación, electrodomésticos, juguetes, herramientas y muebles, entre otros artículos.INSUFICIENTES LOS OPERATIVOSPara el representante de los comerciantes formales de la CDMX, los operativos en diferentes plazas comerciales que ha realizado la Secretaria de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial no son suficientes para erradicar el contrabando de estos productos.“Los comerciantes organizados de la CDMX consideran que los esfuerzos han sido insuficientes, porque continúa la invasión de productos procedentes del país asiático, incluso, bajo nuevas modalidades que disfrazan algunas mercancías chinas como si fueran productos mexicanos”, señaló.Justo porque la entrada de productos asiáticos no se detiene, Gutiérrez Camposeco consideró que la corrupción en las aduanas sigue existiendo, aunque su administración y operación dependa de la Secretaría de Marina y el Ejército mexicano.A principios de enero, el Gobierno federal puso en marcha una campaña para defender a los productos mexicanos bajo la leyenda “Hecho en México” que se creó en los años 70.(Fotos: Tomadas de Reforma)Compartir Navegación de entradasInflación se dispara en primera quincena de mayo Maestros y maestras, firmes aliados de Guanajuato