Si bien México es reconocido por la riqueza de sus plantas y alimentos con propiedades curativas, algunas de estas especies han quedado relegadas a un segundo plano.

Tal es el caso del pápalo, una hierba comestible tradicionalmente usada en la cocina mexicana que, además de aportar un sabor distintivo, posee múltiples beneficios para la salud, entre ellos, la regulación de la presión arterial y la prevención del hígado graso.

También conocido como papaloquelite o quilitón, el pápalo es un quelite originario de México y América Central.

Su uso se remonta a tiempos prehispánicos, donde era valorado tanto por su sabor como por sus propiedades curativas.

USADA EN TACOS, SOPAS, GUISADOS…

Hoy en día, se utiliza en platos como tacos, sopas, guisados y ensaladas, gracias a su aroma intenso y su gusto ligeramente picante y cítrico.

Sin embargo, más allá de su uso culinario, el pápalo destaca por su valor nutricional y su potencial terapéutico.

Estudios y saberes tradicionales coinciden en que esta planta aporta una variedad de compuestos activos que pueden contribuir significativamente al bienestar general.

Entre sus propiedades más destacadas se encuentran su acción antioxidante, gracias a flavonoides y compuestos fenólicos que protegen a las células del daño oxidativo, ayudando a prevenir enfermedades crónicas.

CURAS DIGESTIVAS

Además, se le atribuyen beneficios digestivos, ya que se ha utilizado para aliviar náuseas, indigestión y estimular el apetito.

En el ámbito cardiovascular, algunos estudios apuntan a que sus efectos vasodilatadores naturales podrían ayudar a mejorar la circulación sanguínea, beneficiando especialmente a personas con hipertensión.

También se ha documentado su capacidad antimicrobiana, que podría apoyar en la prevención de infecciones menores.

El pápalo es, además, una fuente importante de nutrientes como vitaminas A, C y K, así como minerales esenciales como calcio, hierro y fósforo.

MÁS Y MÁS PROPIEDADES

Esta combinación favorece la salud ósea, ayuda a prevenir la anemia y combate condiciones como la osteoporosis, especialmente cuando se integra en una dieta balanceada.

Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, esta hierba también ha sido utilizada en la medicina tradicional para tratar inflamaciones leves y molestias menores, consolidándose como una planta de amplio espectro terapéutico.

(Texto y fotos: Tomados de Debate.com.mx)

Compartir