Ante la creciente difusión de mensajes falsos y amenazas, elementos de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato acudieron a planteles escolares para orientar y prevenir a estudiantes.

Los elementos han atendido solicitudes de más de 56 escuelas del estado para llevar a cabo jornadas de pláticas preventivas en las que resolvieron dudas.

Fueron los casos en la Telesecundaria 466, turno matutino, y en la Telesecundaria 1070, turno vespertino, ambas ubicadas en la colonia Centro Familiar Soledad, en León.

Y es que hay registro de la circulación de mensajes falsos en redes sociales que simulan amenazas del crimen organizado o de presuntos delincuentes.

En las charlas y talleres, la Policía Cibernética ha enseñado a verificar la información en línea, identificar noticias falsas y saber qué hacer en caso de recibir o encontrar contenido sospechoso.

PROTECCIÓN E INFORMACIÓN

Las sesiones en ambos planteles, dirigidas a estudiantes de entre 12 y 15 años de edad se enfocaron en evitar la generación de temor, incertidumbre y ausentismo escolar.

En ellas se fomentó el uso responsable de las tecnologías, con énfasis en la importancia de protegerse ante riesgos digitales, como la extorsión en redes sociales, información falsa generada con IA, la protección de datos, phishing, grooming y la suplantación de identidad.

Además, los integrantes de la Policía Cibernética enseñaron a las y los alumnos a adoptar estrategias de protección digital y prevenir conductas antisociales y delitos relacionados con el uso de internet.

Perla, una de las alumnas, dijo que aprendió algo clave: “no hay que dejarnos llevar por imágenes o apariencias”.

EL NÚMERO PARA DENUNCIAR

En la charla descubrió la existencia del número telefónico 089, una línea de la Secretaría de Seguridad y Paz en la que se pueden realizar denuncias anónimas de hechos delictivos. “No sabía que existía. Ahora sé que puede ayudar mucho”, dijo.

Javier, oficial de la Policía Cibernética, aseguró que el miedo generado mediante herramientas digitales “tiene un impacto muy grande en los estudiantes”.

La maestra Sanjuana coincide en la necesidad de que los padres de familia se involucren más en la prevención para evitar que “sean ellos los primeros en alarmarse, en crear pánico que transmiten a los hijos y a los docentes”.

Compartir