Una de cada tres mujeres de entre 15 y 49 años en el mundo, o 736 millones de ellas, ha sufrido al menos una vez en la vida violencia física y sexual.

Así lo indica el más completo estudio elaborado por la ONU sobre un fenómeno que según esta organización sigue “terriblemente generalizado”.

El informe, recopilado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONU Mujeres, también alerta que las cifras de violencia se han mantenido a lo largo de la última década, y que estas agresiones comienzan pronto en la vida de las mujeres: una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 24 años en el planeta las han sufrido.

Una gran mayoría de las víctimas de esta violencia (641 millones) lo son a manos de sus parejas, aunque el estudio también indica que un seis por ciento de las mujeres que han sufrido asaltos físicos o sexuales fueron agredidas por terceros.

NÚMEROS ENGAÑOSOS

Estas cifras, advierte el documento, podrían ser en realidad mucho mayores, dados los altos niveles de estigma que sufren en ocasiones las víctimas, que llevan en ocasiones a no denunciar este tipo de agresiones, pese a la aparición de fenómenos como el “MeToo”.

La violencia contra las mujeres es endémica en cada país y cultura, perjudicando a millones de mujeres y a sus familias”, resumió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien afirmó que la pandemia ha exacerbado esta lacra.

Un problema que “a diferencia del Covid-19, no puede pararse con vacunas, sino con el sostenido esfuerzo de gobiernos, comunidades e individuos para cambiar actitudes dañinas, mejorar la igualdad de oportunidades (…) y apoyar relaciones sanas y de respeto mutuo”, concluyó.

La violencia contra la mujer es “la violación de derechos humanos más extendida en todo el mundo, y en muchos casos apenas es perseguida”, resumió en la rueda de prensa de presentación del estudio la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

OCEANÍA CON CIFRAS ROJAS

El estudio muestra que la violencia contra la mujer perpetrada por sus parejas alcanza mayores porcentajes en los países en desarrollo, afectando a entre 40 y 50 por ciento de las mujeres en las Islas del Pacífico, al 35 por ciento en el sur de Asia o a 33 por ciento en el África Subsahariana, las zonas con tasas más altas.

Al otro lado del espectro se encuentra el sur de Europa, donde el porcentaje de mujeres que han sufrido violencia en su vida es el más bajo del globo (aunque todavía es del 16 por ciento), mientras que en el resto del Viejo Continente oscila entre el 20 y 23 por ciento y en América, incluyendo los países latinoamericanos, sube al 25 por ciento.

LOS MÁS Y LOS MENOS

España tiene uno de los índices más bajos del mundo, del 15 por ciento
  • En México es del 24 por ciento
  • Argentina del 27 por ciento
  • Perú 38 por ciento
  • Colombia 30 por ciento
  • Chile baja al 21 por ciento
  • Venezuela es del 19 por ciento
  • Brasil alcanza el 23 por ciento.

(Foto: Tomada de Noticieros Televisa)

Compartir