Alrededor de un cuarto de la población en México de 12 años o más usuaria de internet vivió alguna situación de ciberacoso en 2023, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El instituto indicó que la mayoría de las víctimas fueron mujeres, quienes experimentaron contacto mediante identidades falsas y vía Facebook.

Al dar a conocer los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2023, el Inegi recordó que 87.9 millones de personas en el país utilizaron internet en cualquier dispositivo. De ellos, cerca de 46.7 millones fueron mujeres y 41.2 millones, hombres.

De esta población, 20.9 por ciento de la población usuaria de internet (18.4 millones de personas de 12 años o más) vivió alguna situación de ciberacoso, de los cuales 22 por ciento fueron de las mujeres y 19.6 por ciento hombres.

CIFRAS ALARMANTES

El 30.7 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años y 23.4 por ciento de los hombres de 20 a 29 años que utilizaron internet fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses.

Si bien el porcentaje de la población usuaria de internet que experimentó alguna situación de ciberacoso en 2023 se mostró prácticamente estable con respecto a 2022 (20.8 por ciento), la actividad prevalece entre los usuarios.

El ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas.

A nivel nacional, 35.9 por ciento de la población de 12 años o más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas.

Asimismo, hasta 33.3 por ciento recibió mensajes ofensivos y 26 por ciento recibió contenido sexual.

OCULTAN IDENTIDAD

Con base en la información que proporcionó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, Inegi estimó que 61.7 por ciento de la población de 12 años o más víctima de ciberacoso desconocía a la persona acosadora.

El 23.4 por ciento identificó solo a personas conocidas y 14.8 por ciento señaló haber sufrido ciberacoso tanto de personas conocidas como desconocidas.

A nivel nacional, de la población de 12 años o más que experimentó alguna situación de ciberacoso, 41.8 por ciento sufrió el acoso mediante Facebook, le siguieron por WhatsApp y llamadas de teléfono celular, con 37.8 y 28.9 por ciento, respectivamente.

La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Durango, con 28.8 por ciento. Siguieron Oaxaca y Puebla, con 25.5 y 25 por ciento, en ese orden.

Las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4 por ciento y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6 por ciento.

(Fotos: Tomadas de El Heraldo y La Jornada)

Compartir