Hasta 27.2 por ciento de la población femenina urbana de 18 años y más en México fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual durante el segundo semestre de 2019, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
[read more=”Leer más” less=”Leer menos”]
En el caso de los hombres este porcentaje fue de 10.1 por ciento, con lo que la tasa a nivel nacional se ubicó en 19.4 por ciento en la segunda mitad del año pasado. El instituto advierte que esta es la primera vez que se incluye este tema en el sondeo.
De los cinco municipios que reportaron las tasas más altas de mujeres acosadas, señala información de El Universal, cuatro corresponden a la Ciudad de México: en primer lugar está la alcaldía Cuauhtémoc, con 47.7%, le siguen Zapopan, Jalisco (44.6%) y las demarcaciones Azcapotzalco (41.7%), Tláhuac (36.9%) y Benito Juárez (36.7%).
En tanto, las ciudades donde se registraron los menores niveles de acoso personal y/o violencia sexual hacia las mujeres, durante la segunda mitad del año pasado fueron Mexicali, Baja California, con una tasa de 10.5%; Ciudad Juárez, Chihuahua (13.2%); Los Mochis, Sinaloa, y Pachuca, Hidalgo (14.2%), mientras que Guadalupe, Nuevo León, registra una tasa de 14.4%.
Entre las situaciones de acoso a mujeres y hombres más recurrentes destacan las víctimas de piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo, con 13.6%; la recepción de mensajes, con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales, con 5%.
También resalta la recepción de mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes, con 4.6%; así como si a la mujer la tocaron, besaron o se recargaron con fines sexuales sin su consentimiento, con 4.5%.
ROBO Y CORRUPCIÓN
En tanto, 35.3% de los hogares a nivel nacional contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2019.
Las urbes con mayor porcentaje de viviendas con al menos una víctima fueron Tláhuac, con 55.7%; Tlalnepantla, con 55.0%; Puebla, con 53.2%; Coyoacán, con 52.1%, y Gustavo A. Madero, con 51.9%.
Asimismo, las ciudades con menor porcentaje en este rubro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, fueron Tampico, con 13.3%; Juárez, con 16.6%; San Francisco de Campeche, con 17.7%; Mérida, con 19%, y Los Mochis, con 19.1%.
En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, durante el segundo semestre de 2019 se estima que 14.6% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna de ellas, del cual 48.3% declaró haber sufrido un acto de corrupción.
[/read]