A finales del año pasado, la economía mexicana sufrió su peor tropiezo en ocho meses, debido a la menor producción, tanto de la industria como de los servicios.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este lunes por que la economía mexicana, según el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), se contrajo 0.4% en diciembre pasado con respecto a noviembre pasado.
[read more=”Leer más” less=”Leer menos”]
Se trata del descenso más pronunciado desde abril de 2018, cuando entonces la economía cayó 0.6%.
El IGAE se redujo en diciembre porque la industria, que representa una tercera parte de la economía, bajó 0.4% y significó el tercer declive consecutivo.
En tanto, las actividades relacionadas con los servicios, que contribuyen con dos terceras partes de la economía, disminuyeron 0.6% en diciembre, siendo el descenso más acentuado desde abril pasado.
Por su parte, la firma calificadora Goldman Sachs recortó sus pronósticos de crecimiento económico en 2019 para varios países de América Latina, entre ellos México.
En una nota de investigación enviada a clientes, el banco de inversión bajó en 20 puntos base los pronósticos de crecimiento para México de 1.7 a 1.5 por ciento.
Entre los argumentos que utilizó el grupo financiero, donde también incluyó la actualización en los pronósticos para Brasil, Chile, Argentina y Colombia, se suman un menor crecimiento, la persistente incertidumbre política, una demanda externa más débil y una serie de factores idiosincrásicos.
Goldman pronostica que el Banco de México estaría preparando el terreno para tres reducciones moderadas en las tasas de interés ante una mejora en los datos de la inflación, durante las reuniones de septiembre, noviembre y diciembre.
El banco estima que las reducciones para estas tres jornadas serían de 25 puntos base, para ubicarla en un promedio neutral de 7.5 por ciento.
[/read]