La privacidad de los mexicanos está en peligro. La aplanadora de Morena y aliados, incluido Movimiento Ciudadano aprobaron en el Congreso una serie de iniciativas y reformas que dejarán vulnerables a ciudadanos sin garantías judiciales. Un resumen de lo que ha sido aprobado en la Cámara de Diputados federal y en el Senado fue elaborado por el periodista Juan Ortiz, experto en el Poder Legislativo. Son básicamente tres leyes que cambiarán de aquí en adelante a los ciudadanos y su privacidad, pues llevan a que diferentes dependencias de Gobierno puedan entrar a revisar los datos personales de los mexicanos, sin necesidad de una orden judicial. LAS MODIFICACIONES MÁS CONTROVERTIDAS El especialista las enlista así: La Ley General de Población creará una nueva CURP biométrica con fotos y huellas dactilares. Será obligatoria para acceder a trámites y servicios públicos y privados. Todas tus actividades dejarán un rastro que podrá consultarse sin orden judicial. La Ley de Telecomunicaciones obliga a registrar líneas telefónicas con datos del usuario final. Si no te registras, no puedes tener línea. Gracias a la Ley de Inteligencia y las reformas sobre la Guardia Nacional, esta información será accesible para la Secretaría de Seguridad, el Ejército, la Guardia Nacional, la fiscalía y otros entes. La Ley de Inteligencia crea la Plataforma Nacional de Inteligencia, operada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que concentrará y analizará toda la información disponible para elaborar “productos de inteligencia”. Con esta última ley, se obliga a dependencias y empresas a integrarse a la Plataforma Nacional y permitir acceso a registros biométricos, fiscales, vehiculares, financieros, de salud y bancarios, sin necesidad de orden judicial ni investigación previa. Además, se faculta a la Guardia Nacional a almacenar y retener datos personales. CAMBIOS SIN PRECEDENTE Asimismo, Ortiz, especialista en gestión pública y parlamentos, menciona que estas modificaciones nunca antes habían creado reglas que permiten la entrada de “un gran sistema de vigilancia y concentración tan amplio”. Precisa que, por ejemplo, la reforma a la Ley en Materia de Desaparición Forzada establece la Plataforma Única de Identidad para monitorear el uso de la CURP biométrica. No se requiere autorización judicial para consultarla. En el mismo sentido, la reforma a la Ley Antilavado de dinero permite a la Secretaría de Hacienda exigir, sin orden judicial, a todas las dependencias públicas información financiera, patrimonial y datos personales de los mexicanos. Compartir Navegación de entradas Ponen en la mira al Canelo por socio huachicolero Avala Senado de EU reforma para gravar remesas 1%