La mayoría de Morena y aliados, incluido Movimiento Ciudadano, en la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley del Sistema Nacional de Investigación de Seguridad Pública, calificada por la oposición como “Ley Espía”. Esta iniciativa incluye apartados en los que el Gobierno federal podrá tendrá acceso a datos de geolocalización, biométricos e incluso conversaciones telefónicas para la “generación información encaminada a la prevención, investigación y persecución de delitos. Su objeto es establecer los fines y regular la integración, el funcionamiento y la operación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. La reforma fue aprobada en lo general por 368 votos a favor y 102 en contra por parte del PRI y del PAN. ACCESO A TODO La minuta fija que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) será adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para tareas de investigación. También establece que el CNI podrá acceder irrestricta y directamente o a través de la Plataforma a toda la información que integre, almacene, genere, recopile, sistematice o procese la Secretaría de Gobernación mediante la Plataforma Única de Identidad (PUI). Durante la discusión, diputados de PAN y del PRI denunciaron un albazo legislativo para consolidar una “vigilancia indiscriminada a la ciudadanía”, debido a que el dictamen de la Comisión de Seguridad fue sustituido por una propuesta de modificación dada a conocer en la madrugada del miércoles. Las modificaciones a los dictámenes eliminan la creación de un padrón de usuarios de telefonía móvil para la investigación de delitos, pero fortalece el acceso de la SSPC a cualquier registro y padrón existente, consignó el diario Reforma. Las nuevas leyes facultan a la Secretaría para solicitar a las instituciones de seguridad y entes públicos y privados información contenida en cualquier registro del que se pueda extraer información para la prevención, investigación y persecución de delitos sin la obligación de contar con orden judicial. NO TENDRÁ LÍMITES Señalan que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), dependiente de la SSPC, podrá consultar directamente o a través de una Plataforma de Inteligencia los registros o bases de datos de entes públicos y privados. Además, podrá acceder “irrestricta y directamente” a la Plataforma Única de Identidad de la Secretaría de Gobernación, donde el Gobierno pretende concentrar los datos personales de ciudadanos, incluidos biométricos. La reforma crea también la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación, que coordinará la integración de bases de datos, plataformas tecnológicas y análisis criminal en colaboración con el Ministerio Público. Durante el debate que se extendió hasta la madrugada hubo de todo, desde un cruce de acusaciones por supuestas alianzas con el narco, coronas fúnebres en el pleno y una guerra de mantas, hasta la propuesta del petista Emiliano Mancilla de armar a los ciudadanos para combatir la delincuencia. NO SABEN LO QUE VOTAN La panista María Elena Pérez-Jaén, cuya bancada votó a favor en lo general la ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública y en contra de la del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, acusó a la mayoría de no saber lo que están votando y advirtió que la reforma es el mecanismo legal para justificar el espionaje. “No se dan cuenta de lo que están votando. Le espiarán a su marido, a su esposa, a sus hijas, a sus familias, a sus amigos. Morenos, verdes, petistas, todos coludos, todos rabones, todos espiados”, dijo. La legisladora advirtió que la ley en materia de inteligencia es una amenaza al derecho a la privacidad y a la intimidad, porque le permite al Ejecutivo, a través de la SSPC consultar, acceder, procesar, sistematizar, analizar y utilizar los datos personales de los ciudadanos, incluyendo sensibles, como registros fiscales, financieros, de salud y telefónicos sin un control judicial independiente. La iniciativa va ahora al Senado para su aprobación. LO QUE TE VIGILARÁN La reforma aprobada amplía las facultades de la SSPC Permite el acceso a registros y padrones de seguridad, así como de entes públicos y privados, sin mediar orden judicial. Se crea una plataforma de inteligencia para el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), dependiente de la SSPC. Da acceso directo a la Plataforma Única de Identidad de la Segob. Se crea la subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, que coordinará el análisis criminal en colaboración con el Ministerio Público. (Fotos: Tomadas de Reforma y Proceso) Compartir Navegación de entradas Presenta Libia detalles del “Polo del Bienestar” en Celaya Emprendedores ya pueden exportar con Mercado Libre