A partir del 29 de marzo, todas las escuelas de nivel básico, medio superior y superior en México deberán cumplir estrictamente con los lineamientos establecidos por las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (Ssa).Estas medidas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre de 2024, tienen como objetivo fomentar una alimentación nutritiva y un estilo de vida saludable en los planteles escolares.La SEP recordó que estos lineamientos forman parte de la estrategia federal “Vive Saludable, Vive Feliz”, impulsada por el Gobierno federal.NO A LOS ULTRAPROCESADOSLa normativa incluye acciones concretas como la promoción del consumo de agua natural, el fomento de alimentos locales y de temporada, la estimulación de la actividad física y la prohibición de la venta de productos ultraprocesados o con bajo valor nutricional en las escuelas.Uno de los pilares de esta iniciativa es el “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas”, que ofrece recetas saludables y detalla qué alimentos están permitidos y prohibidos en los planteles.Según el manual, no se permitirá la venta de productos con sellos de advertencia o leyendas de exceso de azúcares, grasas o sodio.TOMA DE NOTAEntre los artículos prohibidos se encuentran:Cacahuates fritos y saladosFrituras de harinaDonas, pasteles y flanesPizzas y hamburguesasJugos de caja, refrescos y bebidas saborizadasChicharrones y cueritosAguas de sabor industrializadas y leches saborizadasEsta lista busca combatir el alarmante consumo de comida chatarra en las escuelas.De hecho, un estudio de la SEP en 2024 reveló que 98 por ciento de más de 10 mil escuelas encuestadas vendían alimentos no saludables, y 95 por ciento ofrecían bebidas azucaradas.SANCIONES A ESCUELAS INCUMPLIDASEl incumplimiento de estas medidas podrá acarrear severas sanciones.Las escuelas que permitan la venta o promoción de productos prohibidos enfrentarán multas que van desde 100 hasta 1,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a un máximo de 113 mil 140 pesos.Además, podrían perder el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) si se considera que ponen en riesgo la salud de los estudiantes.Como parte de la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”, la SEP iniciará el próximo 12 de marzo un censo que medirá el peso, la talla y el índice de masa corporal (IMC) de más de 12 millones de niños y niñas en todo el país.Este esfuerzo busca identificar el estado de salud de los estudiantes y complementará acciones como campañas de salud bucal, revisiones visuales y talleres socioemocionales.(Texto y fotos: Tomados de Debate.com.mx)Compartir Navegación de entradasEsto es lo que dice la ciencia acerca de quién habla más Moho en casa: lo que cada color significa para tu salud