Hay mucho trabajo por hacer en Guanajuato a fin de que la población escolar se alimente bien.

La Secretaría de Salud de Guanajuato, con base en datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) levantada en 2023, indicó que existe un altísimo consumo de bebidas azucaradas entre la población escolar.

La dependencia estatal dio a conocer datos relevantes sobre el estado nutrición de la infancia y adolescencia en Guanajuato.

En menores de 5 años, la prevalencia de sobrepeso u obesidad fue del 8.1 por ciento, mientras que, entre escolares de 5 a 11 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad alcanzó 33.1 por ciento (17.1 por ciento de sobrepeso y 16 por ciento de obesidad)

En adolescentes de (12 a 19 años), la prevalencia fue de 35.9 por ciento (22.1 por ciento de sobrepeso y 13.8 por ciento de obesidad).

PATRÓN ALIMENTARIO DEFICIENTE

Asimismo, el estudio observó un patrón alimentario con alta frecuencia de consumo de productos no recomendados para consumo cotidiano.

En la población escolar, hasta 97.4 por ciento tiene un consumo habitual de bebidas azucaradas, mientras que el consumo regular de frutas y verduras fue menor (64 por ciento y 27.8 por ciento, respectivamente).

Este patrón se repitió en los adolescentes, con 93.5 por ciento de consumo habitual de bebidas azucaradas y un menor consumo de alimentos frescos.

ESTRATEGIA EN MARCHA

El secretario de Salud estatal, Gabriel Cortés, dijo que estos datos permitieron contar con un diagnóstico actualizado y útil para orientar estrategias de promoción de salud y prevención de enfermedades crónicas desde la infancia.

Explicó que la estrategia de promoción, vigilancia y control nutricional ha sido eficaz en capacitar a cuidadores y atender directamente miles de niños y adolescentes con mala nutrición.

Así, Guanajuato está reduciendo significativamente la prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Por ejemplo, en niños de cero a 4 años, esta prevalencia disminuyó de 19.1 por ciento a 8.1 por ciento entre 2022 y 2023.

También hubo avances en escolares con una reducción de (6.8 puntos porcentuales en 5- 11 años) y adolescentes (-0.5 puntos en 12-19 años).

Compartir