Es el resultado de gobernar por ocurrencias, tal y como lo hizo en el sexenio anterior López Obrador.

Un análisis hecho por el diario El Financiero muestra que los proyectos insignia del tabasqueño -Tren Maya, AIFA y Mexicana de Aviación- registraron pérdidas millonarias durante su primer año de operaciones.

Las paraestatales controladas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) resultaron no ser rentables durante el primer año de actividades.

En este periodo, generaron pérdidas operativas por más de 5 mil 612 millones de pesos, según los estados financieros revisados por el mencionado diario.

TRES ELEFANTES BLANCOS

El Grupo Aeroportuario Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Mexicana de Aviación, las operadoras turísticas en las Islas Marías y el Ferrocarril del Istmo solo generaron la mitad de los ingresos necesarios para mantenerse en funcionamiento.

De acuerdo con El Financiero, entre las empresas más afectadas está el Tren Maya, con una pérdida operativa de 2 mil 561 millones de pesos.

Le sigue el GAFSACOMM, que se compone por una serie de unidades de negocios, como hoteles, parques, entre otros, que perdió mil 400 millones de pesos.

Se suma, Mexicana de Aviación, que perdió mil 252 millones de pesos en su primer año de funcionamiento, y el Ferrocarril del Istmo tuvo un déficit de 633 millones de pesos.

DERROCHE IMPUNE Y SUBSIDIOS

Solo dos paraestatales tuvieron ganancias, pero sus resultados positivos no se comparan con las pérdidas.

El AIFA tuvo un beneficio de 290 millones de pesos y el proyecto turístico de las Islas Marías de 3 millones de pesos.

Es decir, que las empresas controladas por las Fuerzas Armadas perdieron recursos del erario a un ritmo de 15 millones de pesos diarios.

Las pérdidas de las empresas controladas por el Ejército y la Marina tuvieron que ser compensadas por los subsidios y transferencias desde el erario.

Los datos consultados revelan que, tan solo en 2024, se transfirieron 20 mil 998 millones de pesos en subsidios, y fue el Tren Maya la paraestatal que más recursos recibió de este monto.

NINGÚN TREN ES RENTABLE

Dos semanas atrás, Óscar David Lozano Águila, director general del Tren Maya, reconoció que no es rentable la operación de pasajeros en el Tren Maya y que es necesario iniciar con la operación de carga para alcanzar un punto de equilibrio estimado hacia 2030.

“Ninguna empresa en cualquier parte del mundo que se dedique a pasajeros en un sistema ferroviario es rentable, esa es la realidad y es un hecho”, dijo.

“Por eso es el compromiso del Estado mexicano de completar el transporte de pasajeros ¿Y como lo puede hacer? Aportando recursos (…) Para lograr el punto de equilibrio necesitamos la carga”, dijo el director del Tren Maya en su participación en el semanario de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF).

(Fotos: Tomadas de El Financiero)

Compartir