La Semana Santa arranca desde este miércoles para la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Y es que la dependencia estatal tiene una cargada agenda para la Semana Mayor en la que busca preservar y difundir las expresiones más arraigadas de la cultura popular guanajuatense, junto con propuestas artísticas.

Como es tradición, el eje principal es la figura de la Virgen de los Dolores, cuya tradición en Guanajuato se remonta al siglo XV.

A partir de este miércoles 9 se podrá visitar la exposición “De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato”.

Está montada de manera simultánea en el Museo Palacio de los Poderes y la Galería Mariana.

La muestra propone un recorrido visual y simbólico por la historia y el imaginario de esta advocación mariana, profundamente arraigada en los hogares y comunidades del estado.

TÓMALE NOTA

El jueves 10, la maestra Dolores Álvarez Gasca ofrecerá una conferencia en torno a esta exposición, donde compartirá sus conocimientos sobre iconografía religiosa y patrimonio cultural, en una actividad que incluirá un recorrido guiado por la muestra.

En San Miguel de Allende, la artista Bestabeé Romero presentará su Altar de Dolores, una instalación interdisciplinaria que retoma los elementos tradicionales de esta expresión popular y los resignifica desde una visión contemporánea.

Esta obra podrá visitarse en la Casa del Mayorazgo de la Canal, en colaboración con Fomento Cultural Banamex y Casa de Sierra Nevada.

MUNICIPIOS DE FIESTA

Además, durante varios días —del 10 al 13 de abril— los museos ubicados en Guanajuato, León, Purísima del Rincón y Silao exhibirán altares de Dolores como parte del programa “Fomento a la Identidad”.

El viernes 11, la Banda de Música del Estado ofrecerá su tradicional Mattinata desde el Jardín de la Unión en Guanajuato capital, con un repertorio que evoca el espíritu festivo y devocional de esta celebración.

Ese mismo día, en León, se podrá disfrutar de un Concierto Sacro en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

El programa incluirá dos obras cumbre de la música religiosa: el Stabat Mater de Pergolesi y el Gloria de Vivaldi, interpretadas por el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, acompañados por la Academia de Música Antigua de Zacatecas y solistas guanajuatenses.

En Purísima del Rincón, la tradición de la Judea se vive a través del Concurso y Exhibición de Máscaras, un emblema de la identidad local que permite conocer y valorar el trabajo artesanal y la fuerza simbólica de esta celebración.

De manera complementaria, el Museo Hermenegildo Bustos ofrecerá actividades para niñas y niños, quienes podrán crear su propia versión de estas máscaras durante el periodo vacacional, del 14 al 26 de abril.

EXPOSICIONES IMPERDIBLES

Salamanca se suma con la exposición “La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen”, que reúne piezas de la colección Hernández-Sabanero en el Centro de las Artes.

En Silao se llevará a cabo una conferencia videográfica a cargo del historiador Samuel Lizama, sobre la historia y valor patrimonial del monumento a Cristo Rey, símbolo espiritual y cultural de la región.

En Guanajuato existen además cinco zonas arqueológicas que pueden visitarse durante Semana Santa.

Lugares como Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y El Cóporo y Arroyo Seco conectan con la sabiduría ancestral de los pueblos que habitaron estas tierras.

Rodeados de naturaleza y misticismo, estos sitios son el destino perfecto para reflexionar, explorar y reconectar con nuestras raíces.

Compartir