En Guanajuato, gracias al trabajo conjunto entre gobierno, sociedad civil y sector empresarial, las Áreas Naturales (ANP) son un ejemplo de protección y conservación.

El éxito radica en el trabajo de los comités técnicos para las ANP estatales, los cuales crean un sistema de gobernanza que da solidez a la toma de decisiones.

El objetivo de cada comité es fungir como un órgano de carácter consultivo, asesoramiento y apoyo en el manejo, administración y evaluación de las políticas establecidas en dichas áreas.

Toda asesoría, opinión o recomendación que sea vertida por los integrantes de los comités es tomada en consideración por las autoridades ambientales.

También ayudan en la solución de problemáticas de las ANP con las autoridades correspondientes, además de participar en la actualización de los programas de manejo y/o declaratorias.

SON 21 COMITÉS TÉCNICOS

Estos comités fomentan la participación de dependencias y de la sociedad en actividades de protección, aprovechamiento, conservación, restauración, investigación científica, educación ambiental y capacitación.

Actualmente, son 21 comités técnicos instalados en el estado, con la participación de todos los 29 municipios que integran las 23 ANP (las ANP Cuenca de la Esperanza y Cuenca de la Soledad sesionan como un comité, así como Laguna de Yuriria y Lago Cráter).

Los comités están integrados por los presidentes municipales que conforman cada ANP, siendo presididos por uno de ellos, por un período de dos años cuando son más de un municipio en un ANP.

Participan en ellos el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Agua funge como secretario ejecutivo, un representante de la Procuraduría Ambiental y hasta seis integrantes de la sociedad que provienen de:

  • Instituciones educativas
  • Centros de investigación
  • Sector empresarial
  • Organizaciones no gubernamentales
  • Representantes de ejidos, comunidades y/o actores relevantes para cada área

Dentro de estos comités, también participan invitados permanentes y especiales, quienes tienen derecho a voz, y se conforman por representantes de instituciones u organizaciones federal, estatal o regional, que trabajan en temas relacionados con los recursos naturales o bien que puedan apoyar en la problemática o desarrollo sostenible de las áreas naturales y de sus comunidades.

OBLIGACIÓN PERMANENTE

  • Los comités tienen la obligación de llevar a cabo dos sesiones ordinarias al año y podrán sesionar de manera extraordinaria cuando se considere necesario.
  • En las sesiones ordinarias, se presenta un plan de trabajo y posteriormente se realiza la evaluación de resultados y cumplimiento.
Compartir