Tres agujeros negros supermasivos fueron identificados por el resplandor que generan al absorber estrellas masivas. Estos eventos, ahora clasificados en una nueva categoría, podrían ser más comunes de lo que se pensaba. Un amplio grupo de investigadores ha conseguido identificar tres ejemplares de agujeros negros supermasivos mientras devoran estrellas masivas, se detalla en un estudio publicado el miércoles (04.06.2025) por la revista Science Advances. Gas, polvo y otros objetos son absorbidos por la descomunal fuerza de los agujeros negros, que pueden pasar ocultos durante muchos años, hasta que una estrella se acerca lo suficiente para comenzar a ser devorada, consignó DW México. Más energía que 100 supernovas Según un comunicado de la NASA que aborda los recientes hallazgos, los eventos de absorción de estos agujeros negros liberaron más energía que 100 supernovas, y representan el tipo de explosión cósmica más energética desde el big bang descubierta hasta ahora. Estos agujeros negros supermasivos se encontraban en el centro de una galaxia lejana, hasta que repentinamente “atraparon” a una estrella masiva, entre tres y diez veces más pesada que nuestro Sol, brillando durante varios meses para finalmente destruirla. Implicaciones para las galaxias anfitrionas “Estos eventos son la única manera de tener un foco que podamos iluminar en agujeros negros masivos inactivos de otra manera”, afirma Jason Hinkle, estudiante graduado en la Universidad de Hawái y autor principal, añadió DW México. Los agujeros negros pueden pasar por muchos años sin ser vistos, hasta que comienzan a emitir un brillo intenso cuando devoran una estrella. Una “huella dactilar” de un agujero negro En el reporte, la agencia espacial detalla que no es sencillo identificar la fuente de la energía lumínica y determinar que se trataba de un agujero negro devorándose una estrella. Pero la forma “en que la luz de rayos X, ultravioleta y óptica se iluminaba y atenuaba con el tiempo era como una huella dactilar que coincidía”. Diferencia con otros agujeros negros Los autores de la investigación plantean que solo el 10 % de los agujeros negros primitivos llevan alimentándose activamente de gas y polvo. Pero ahora, los transitorios nucleares extremos son una forma diferente de encontrar agujeros negros en el universo primitivo. Los transitorios nucleares extremos emiten la mayor parte de su luz en ultravioleta. Pero a medida que el universo se expande, esta luz se extiende a longitudes de ondas más largas y se desplaza hacia el infrarrojo, ideal para la visualización de los telescopios terrestres, agregó DW México. Información de la NASA y Science Advances y DW México. Compartir Navegación de entradas 🤖 “Ex Machina”: la IA que puede mentirte y manipularte Tu pareja también puede influir en tu salud mental… ¡con bacterias!